Test 1 Bifosfonatos SEOENE

Examen Tipo Test: Protocolo SEONE Bisfosfonatos

Examen Tipo Test: Protocolo SEONE Bisfosfonatos

Responde las 33 preguntas basadas en el protocolo de la SEONE sobre el manejo odontológico de pacientes en tratamiento con bisfosfonatos y otros fármacos antirresortivos. Selecciona la opción que consideres correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para verificar tu elección y ver la explicación. Tu puntuación se actualizará con cada respuesta.

Puntuación: 0 de 0 respuestas correctas (0%)

1. Según el protocolo, ¿en qué categoría de riesgo se encuentra un paciente que ha recibido antirresortivos a bajas dosis durante más de 4 años, sin presentar factores de riesgo adicionales?

  • A) Riesgo Moderado
  • B) Riesgo Alto
  • C) Riesgo Bajo
  • D) Riesgo Incierto

2. En un paciente de riesgo bajo que está a punto de iniciar terapia con antirresortivos, ¿cuál es la actuación prioritaria respecto a los dientes no restaurables?

  • A) Realizar tratamiento endodóntico en todos ellos.
  • B) Exodonciarlos antes de iniciar la terapia.
  • C) Mantenerlos bajo observación y actuar solo si hay síntomas.
  • D) Posponer la terapia antirresortiva indefinidamente.

3. Para un paciente de riesgo bajo que ya está en terapia, ¿qué procedimiento dental se considera que no exige medidas complementarias?

  • A) Colocación de implantes dentales.
  • B) Cirugía periodontal.
  • C) Tratamiento restaurador.
  • D) Exodoncias múltiples.

4. Un paciente ha estado tomando un antirresortivo a baja dosis durante 5 años y no tiene otros factores de riesgo. ¿Cuál es su nivel de riesgo de ONMAM?

  • A) Riesgo Bajo
  • B) Riesgo Moderado
  • C) Riesgo Alto
  • D) No se puede determinar

5. ¿Qué medida, aunque controvertida, debe valorar el médico prescriptor para un paciente de riesgo moderado antes de un procedimiento quirúrgico?

  • A) Aumentar la dosis del fármaco antirresortivo.
  • B) Realizar una profilaxis antibiótica durante 6 meses.
  • C) La interrupción temporal del fármaco ("Drug Holiday").
  • D) Contraindicar de forma absoluta cualquier cirugía oral.

6. Para reducir la carga bacteriana en un paciente de riesgo moderado antes de una cirugía oral, ¿cuál es la pauta recomendada para el colutorio de clorhexidina?

  • A) Clorhexidina al 0,12% cada 12 horas.
  • B) Clorhexidina al 0,2% cada 24 horas.
  • C) Clorhexidina al 0,2% cada 8 horas.
  • D) Clorhexidina al 1% una vez al día.

7. ¿Qué grupo de pacientes se clasifica directamente en la categoría de riesgo alto de ONMAM?

  • A) Pacientes que reciben antirresortivos a bajas dosis durante 3 años.
  • B) Pacientes que van a recibir o ya han recibido antirresortivos a altas dosis.
  • C) Pacientes con osteoporosis sin tratamiento antirresortivo.
  • D) Todos los pacientes mayores de 65 años.

8. En pacientes oncológicos de riesgo alto, si se realizan procedimientos quirúrgicos, ¿cuánto tiempo se debe retrasar el inicio de la terapia antirresortiva si la condición médica lo permite?

  • A) Una semana.
  • B) Aproximadamente un mes.
  • C) Tres meses.
  • D) No es necesario retrasar la terapia.

9. ¿Cuál es la recomendación general para los tratamientos quirúrgicos electivos, como los implantes dentales, en pacientes de riesgo alto?

  • A) Están permitidos si se realiza profilaxis antibiótica.
  • B) Están contraindicados.
  • C) Se recomiendan para mejorar la calidad de vida.
  • D) Solo se permiten en el maxilar superior.

10. ¿Qué se ha asociado con la aparición de ONMAM en pacientes de riesgo bajo con implantes?

  • A) El uso de enjuagues con flúor.
  • B) La periimplantitis.
  • C) El tratamiento restaurador sobre el implante.
  • D) La falta de profilaxis antibiótica preoperatoria.

11. En la planificación de exodoncias para pacientes de riesgo moderado, ¿cuál es el enfoque recomendado?

  • A) Realizar todas las exodoncias en una sola sesión para minimizar el trauma.
  • B) Realizarlas de forma secuencial, esperando la cicatrización entre ellas.
  • C) Evitar las exodoncias y optar siempre por la cirugía periapical.
  • D) Realizarlas sin sutura para facilitar el drenaje.

12. ¿Cuál de los siguientes antibióticos NO se menciona específicamente como una opción para la reducción de la carga bacteriana en pacientes de riesgo moderado?

  • A) Amoxicilina con ácido clavulánico.
  • B) Penicilina V.
  • C) Ciprofloxacino.
  • D) Metronidazol.

13. ¿Qué es imprescindible obtener antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico en un paciente de riesgo bajo o moderado?

  • A) Una analítica sanguínea completa.
  • B) Un consentimiento informado específico para ONMAM.
  • C) La autorización escrita del oncólogo.
  • D) Una ortopantomografía reciente.

14. Para un paciente de riesgo bajo, ¿qué tratamiento se considera preferible a la exodoncia y cirugía periapical?

  • A) Tratamiento endodóntico.
  • B) Colocación de una corona.
  • C) Tratamiento periodontal básico.
  • D) Extracción simple.

15. ¿Bajo qué circunstancias se podrían considerar procedimientos quirúrgicos terapéuticos en un paciente de riesgo alto?

  • A) Nunca, están absolutamente contraindicados.
  • B) Solo si el paciente lo solicita por motivos estéticos.
  • C) Cuando existan infecciones no controlables con tratamientos conservadores.
  • D) Si el paciente ha suspendido la medicación durante al menos 6 meses.

16. En pacientes de riesgo moderado con osteoporosis que consumen antirresortivos orales, ¿cuál es la postura sobre la colocación de implantes?

  • A) Es una contraindicación absoluta.
  • B) No constituye una contraindicación.
  • C) Solo se permite si el fármaco se suspende 1 año antes.
  • D) Se considera un procedimiento de alto riesgo y debe evitarse.

17. ¿Qué se aconseja efectuar en el lecho quirúrgico tras la colocación de un implante en un paciente de riesgo moderado?

  • A) Dejarlo abierto para una cicatrización por segunda intención.
  • B) Efectuar un cierre primario.
  • C) Rellenar con gasas yodadas.
  • D) Aplicar un agente fibrinolítico.

18. ¿Qué información específica debe incluir el consentimiento informado para un paciente de riesgo moderado que va a recibir un implante?

  • A) Solo el riesgo de fracaso del implante.
  • B) El riesgo de osteonecrosis y el riesgo de fracaso del implante.
  • C) Solo el riesgo de infección postoperatoria.
  • D) La necesidad de suspender el antirresortivo de por vida.

19. Si un paciente de riesgo alto necesita ineludiblemente una cirugía oral, ¿qué protocolo de precauciones se debe adoptar?

  • A) Las mismas que en los pacientes de riesgo moderado.
  • B) Un protocolo especial de hospitalización obligatoria.
  • C) Las mismas que en los pacientes de riesgo bajo, pero con doble dosis de antibiótico.
  • D) No hay un protocolo definido para esta situación.

20. ¿Qué se sabe sobre el pronóstico de los implantes en pacientes que reciben antirresortivos por vía subcutánea o intravenosa a dosis bajas?

  • A) Es excelente y no presenta riesgos.
  • B) Es muy pobre y están contraindicados.
  • C) Es todavía desconocido.
  • D) Es similar al de los pacientes que los reciben por vía oral.

21. Antes de iniciar la terapia en un paciente de riesgo bajo, ¿qué acción educativa es fundamental?

  • A) Recomendar el uso de irrigadores bucales de alta presión.
  • B) Enseñar técnicas de higiene oral e instaurar un protocolo de mantenimiento.
  • C) Aconsejar una dieta blanda de por vida.
  • D) Prohibir el uso de hilo dental por riesgo de sangrado.

22. El "Drug Holiday" sugerido para pacientes de riesgo moderado consiste en interrumpir el fármaco al menos durante los...

  • A) Tres meses posteriores a la cirugía.
  • B) Dos meses previos a la cirugía.
  • C) Dos meses previos y dos posteriores a la cirugía.
  • D) Seis meses previos a la cirugía.

23. ¿Qué procedimiento periodontal SÍ se considera de riesgo y requiere precauciones especiales en pacientes con terapia antirresortiva?

  • A) El tratamiento periodontal básico (no quirúrgico).
  • B) El sondaje periodontal rutinario.
  • C) La cirugía periodontal.
  • D) La enseñanza de técnicas de higiene.

24. Al realizar una exodoncia en un paciente de riesgo moderado, ¿qué se recomienda para que el procedimiento sea lo menos traumático posible?

  • A) Utilizar siempre fórceps en lugar de elevadores.
  • B) Evitar el uso de anestesia con vasoconstrictor.
  • C) Recurrir a la odontosección y regularización ósea si es necesario.
  • D) Realizar la extracción lo más rápido posible sin importar la técnica.

25. ¿Cuál es el principal objetivo de prescribir clorhexidina y/o antibióticos antes de una cirugía oral en un paciente de riesgo moderado?

  • A) Reducir la ansiedad del paciente.
  • B) Mejorar la cicatrización ósea.
  • C) Reducir la carga bacteriana.
  • D) Evitar la necesidad de anestesia.

26. ¿Qué actuación NO corresponde a la fase "Antes de iniciar la terapia" en un paciente de riesgo bajo?

  • A) Recabar datos sobre el medicamento que va a tomar.
  • B) Realizar tratamiento periodontal básico no quirúrgico.
  • C) Diagnosticar y evaluar el riesgo de caries.
  • D) Realizar tratamiento prostodóntico.

27. Para un paciente de riesgo bajo, la colocación de implantes dentales...

  • A) Está totalmente contraindicada.
  • B) No está contraindicada, pero requiere consentimiento informado específico.
  • C) Se recomienda como primera opción ante la pérdida dental.
  • D) No requiere ninguna medida complementaria.

28. Un paciente oncológico va a iniciar terapia con altas dosis de antirresortivos y requiere la extracción de un molar. ¿Cuál es la principal consideración temporal?

  • A) La terapia antirresortiva debe iniciar inmediatamente después de la extracción.
  • B) Se debe esperar a que el paciente finalice la terapia antirresortiva para hacer la extracción.
  • C) La terapia antirresortiva debe retrasarse aproximadamente un mes tras la extracción.
  • D) El tiempo no es un factor relevante si se usan antibióticos.

29. ¿Cuál de estas situaciones clínicas pertenece a un paciente de Riesgo Moderado?

  • A) Paciente que ha recibido antirresortivos a bajas dosis por 5 años.
  • B) Paciente oncológico que recibe altas dosis de antirresortivos.
  • C) Paciente que va a iniciar antirresortivos a bajas dosis.
  • D) Paciente que ha recibido antirresortivos a bajas dosis por menos de 4 años sin otros factores de riesgo.

30. ¿Qué se debe vigilar siempre después de una exodoncia en un paciente de riesgo moderado donde se ha realizado un cierre primario?

  • A) La tensión arterial del paciente.
  • B) La aparición de manchas en los dientes adyacentes.
  • C) La cicatrización.
  • D) El nivel de placa bacteriana.

31. ¿Qué es FALSO respecto al tratamiento de un paciente de riesgo bajo DURANTE la terapia antirresortiva?

  • A) El tratamiento endodóntico es preferible a la exodoncia.
  • B) Los implantes dentales están contraindicados.
  • C) El tratamiento periodontal básico no es un procedimiento de riesgo.
  • D) El tratamiento restaurador no exige medidas complementarias.

32. La medida del "Drug Holiday" en pacientes de riesgo moderado es una decisión que debe tomar...

  • A) El odontólogo exclusivamente.
  • B) El paciente, según su comodidad.
  • C) El médico prescriptor del antirresortivo.
  • D) El farmacéutico.

33. ¿Qué es cierto sobre las consideraciones "Antes de iniciar la terapia" para un paciente de riesgo alto?

  • A) Son completamente diferentes a las del riesgo bajo.
  • B) No se requiere consentimiento informado.
  • C) Son las mismas que en el riesgo bajo, con la salvedad del tiempo de espera post-cirugía.
  • D) Se centran exclusivamente en la profilaxis antibiótica.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio