Test 2 bifosfonatos

Examen Tipo Test: Protocolo SEONE Bisfosfonatos (Actualizado)

Examen Tipo Test: Protocolo SEONE Bisfosfonatos (Actualizado)

Responde las 33 preguntas basadas en el protocolo de la SEONE sobre el manejo odontológico de pacientes en tratamiento con bisfosfonatos y otros fármacos antirresortivos. Selecciona la opción que consideres correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para verificar tu elección y ver la explicación. Tu puntuación se actualizará con cada respuesta.

Puntuación: 0 de 0 respuestas correctas (0%)

1. Según el protocolo actualizado, ¿qué situación clínica define a un paciente en la categoría de Riesgo Bajo?

  • A) Pacientes que han recibido antirresortivos a bajas dosis por más de 4 años.
  • B) Pacientes que han recibido antirresortivos a bajas dosis por menos de 4 años, sin factores de riesgo.
  • C) Pacientes que recibirán antirresortivos a altas dosis.
  • D) Pacientes con factores de riesgo adicionales, independientemente del tiempo.

2. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO se menciona como parte del protocolo ANTES de iniciar la terapia en un paciente de Riesgo Bajo?

  • A) Recabar datos sobre el medicamento y dosis.
  • B) Realizar tratamiento periodontal básico no quirúrgico.
  • C) Exodonciar dientes no restaurables.
  • D) Instaurar un protocolo de mantenimiento de higiene oral.

3. Para un paciente de Riesgo Bajo que ya se encuentra en terapia, ¿qué procedimiento es preferible a una exodoncia?

  • A) Un implante dental.
  • B) Una cirugía periodontal.
  • C) Un tratamiento endodóntico.
  • D) Un tratamiento restaurador simple.

4. Un paciente lleva 5 años tomando antirresortivos a bajas dosis. Según el texto, ¿en qué categoría de riesgo se clasificaría?

  • A) Riesgo Bajo
  • B) Riesgo Moderado
  • C) Riesgo Alto
  • D) Riesgo Incierto

5. La medida del "Drug Holiday", aunque controvertida, implica la valoración por parte del médico prescriptor de interrumpir el fármaco durante al menos:

  • A) Un mes previo a la cirugía.
  • B) Dos meses previos a la cirugía.
  • C) Seis meses previos a la cirugía.
  • D) Dos semanas previas a la cirugía.

6. ¿Cuál es la pauta recomendada para el uso de colutorios de clorhexidina como medida preventiva en un paciente de Riesgo Moderado?

  • A) Clorhexidina al 0.12% cada 12 horas.
  • B) Clorhexidina al 0.2% cada 8 horas.
  • C) Clorhexidina al 0.2% cada 24 horas.
  • D) Clorhexidina al 0.5% cada 8 horas.

7. En pacientes de Riesgo Bajo, ¿cuál es la postura del protocolo sobre los procedimientos quirúrgicos como las exodoncias o los implantes?

  • A) Están totalmente contraindicados.
  • B) Se deben realizar siempre en un entorno hospitalario.
  • C) No están contraindicados, pero requieren consentimiento informado específico.
  • D) Solo se permiten si el paciente suspende la medicación.

8. ¿Qué factor se ha asociado con la aparición de ONMAM en pacientes con implantes dentales según el protocolo?

  • A) Una higiene oral excesiva.
  • B) El uso de coronas de zirconio.
  • C) La periimplantitis.
  • D) La falta de revisiones anuales.

9. ¿Cuál de los siguientes antibióticos NO se encuentra en la lista de opciones para reducir la carga bacteriana en pacientes de Riesgo Moderado?

  • A) Amoxicilina.
  • B) Penicilina V.
  • C) Doxiciclina.
  • D) Metronidazol.

10. ¿Cómo deben planificarse las exodoncias en un paciente de Riesgo Moderado?

  • A) Todas en la misma cita para reducir el número de visitas.
  • B) De forma secuencial, esperando la completa cicatrización entre extracciones.
  • C) Priorizando siempre las de la arcada superior.
  • D) Solo se permite una extracción cada seis meses.

11. En un paciente de Riesgo Bajo, ¿qué procedimiento se considera que NO es de riesgo durante la terapia?

  • A) Una exodoncia simple.
  • B) La colocación de un implante.
  • C) El tratamiento periodontal básico (no quirúrgico).
  • D) Una cirugía periodontal.

12. ¿Cuál es el principal objetivo al recomendar medidas como colutorios o antibióticos antes de una cirugía oral en un paciente de Riesgo Moderado?

  • A) Eliminar la necesidad de sutura.
  • B) Acelerar el proceso de cicatrización.
  • C) Reducir la inflamación postoperatoria.
  • D) Reducir la carga bacteriana como medida preventiva.

13. ¿Qué es imprescindible obtener antes de realizar un implante dental en un paciente de Riesgo Moderado?

  • A) Una tomografía computarizada (TC).
  • B) Un consentimiento informado específico.
  • C) Una interconsulta con el cardiólogo.
  • D) La suspensión del fármaco antirresortivo durante 6 meses.

14. Para que un procedimiento de exodoncia sea lo menos traumático posible en un paciente de Riesgo Moderado, el protocolo menciona la posibilidad de recurrir a:

  • A) La sedación consciente obligatoria.
  • B) El uso de fórceps de alta presión.
  • C) La odontosección y la regularización ósea.
  • D) Dejar la herida abierta para cicatrización por segunda intención.

15. ¿Qué actuación es fundamental ANTES de iniciar la terapia en un paciente de Riesgo Bajo para asegurar su implicación en el cuidado oral?

  • A) Realizar un blanqueamiento dental.
  • B) Proporcionar un consentimiento informado sobre el riesgo de ONMAM.
  • C) Hacer una ortopantomografía.
  • D) Prescribir un analgésico preventivo.

16. El tratamiento restaurador en un paciente de Riesgo Bajo durante la terapia...

  • A) Requiere profilaxis antibiótica obligatoria.
  • B) Está contraindicado.
  • C) No exige medidas complementarias.
  • D) Debe posponerse hasta finalizar la terapia antirresortiva.

17. ¿Qué se debe vigilar siempre después de una exodoncia en un paciente de Riesgo Moderado?

  • A) La tensión arterial.
  • B) La coloración de los dientes adyacentes.
  • C) La cicatrización del alvéolo.
  • D) La respuesta a los analgésicos.

18. ¿Quién debe valorar la posibilidad de un "Drug Holiday" en un paciente de Riesgo Moderado?

  • A) El odontólogo, de forma unilateral.
  • B) El paciente, según su criterio.
  • C) El médico prescriptor del fármaco.
  • D) El farmacéutico.

19. Un paciente con osteoporosis que consume antirresortivos orales se considera de Riesgo Moderado. ¿Supone esto una contraindicación para colocar implantes?

  • A) Sí, es una contraindicación absoluta.
  • B) No, el texto indica que no constituye una contraindicación.
  • C) Solo si el paciente es mayor de 65 años.
  • D) Sí, a menos que se suspenda el fármaco por un año.

20. ¿Qué se recomienda realizar sobre el alvéolo tras una exodoncia en un paciente de Riesgo Moderado para favorecer la cicatrización?

  • A) Cierre primario.
  • B) Colocación de una esponja de colágeno.
  • C) Irrigación con suero fisiológico durante 24h.
  • D) Dejarlo abierto para que granule por segunda intención.

21. Un paciente que va a recibir antirresortivos a bajas dosis por primera vez, según el protocolo se considera de...

  • A) Riesgo Bajo.
  • B) Riesgo Moderado.
  • C) Riesgo Alto.
  • D) No clasificable hasta después de 6 meses.

22. Antes de iniciar la terapia en un paciente de Riesgo Bajo, ¿qué tipo de tratamientos deben realizarse de forma prioritaria?

  • A) Solo tratamientos de urgencia.
  • B) Blanqueamientos y carillas estéticas.
  • C) Tratamiento restaurador, prostodóntico y periodontal.
  • D) Solamente exodoncias.

23. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto a la administración profiláctica de antibióticos en un procedimiento quirúrgico en un paciente de Riesgo Bajo?

  • A) Es obligatoria en todos los casos.
  • B) Está completamente contraindicada.
  • C) Es una medida a valorar por el profesional.
  • D) Solo se administra Amoxicilina.

24. La dosis de Amoxicilina recomendada para la profilaxis en Riesgo Moderado es:

  • A) 1000 mg cada 24 horas.
  • B) 250 mg cada 8 horas.
  • C) 500-700 mg cada 8 horas.
  • D) 500 mg cada 12 horas.

25. ¿Qué dos factores son clave en la definición de Riesgo Bajo según el texto?

  • A) Altas dosis y más de 4 años de tratamiento.
  • B) Bajas dosis y menos de 4 años de tratamiento.
  • C) Presencia de factores de riesgo y menos de 1 año de tratamiento.
  • D) Vía intravenosa y cualquier duración.

26. La medida del "Drug Holiday" se recomienda valorar en pacientes de...

  • A) Riesgo Bajo exclusivamente.
  • B) Riesgo Moderado.
  • C) Riesgo Bajo y Moderado.
  • D) Todos los niveles de riesgo.

27. ¿Qué es FALSO acerca de la planificación de exodoncias en Riesgo Moderado?

  • A) Deben ser lo menos traumáticas posible.
  • B) Se deben realizar todas las extracciones necesarias en una sola sesión.
  • C) Se debe esperar a la cicatrización completa antes de proceder con la siguiente.
  • D) Se pueden planificar por dientes o por sextantes.

28. Para un paciente que lleva 2 años con antirresortivos a bajas dosis y sin factores de riesgo, un procedimiento de cirugía periodontal...

  • A) No está contraindicado.
  • B) Está absolutamente contraindicado.
  • C) Se considera un procedimiento sin riesgo.
  • D) No requiere consentimiento informado.

29. La evaluación del riesgo de caries y enfermedad periodontal es un paso que se realiza...

  • A) Solo en pacientes de Riesgo Moderado.
  • B) Después de haber iniciado la terapia antirresortiva.
  • C) Antes de iniciar la terapia en pacientes de Riesgo Bajo.
  • D) Únicamente si el paciente presenta síntomas.

30. ¿Qué condición sistémica se menciona en el texto en relación con el consumo de antirresortivos orales y los implantes?

  • A) Diabetes.
  • B) Hipertensión.
  • C) Artritis reumatoide.
  • D) Osteoporosis.

31. Según el texto, la medida del "Drug Holiday"...

  • A) Es una práctica obligatoria y estandarizada.
  • B) Sigue siendo motivo de controversia.
  • C) Es recomendada principalmente por los odontólogos.
  • D) Solo es válida para fármacos intravenosos.

32. ¿Cuál de estas actuaciones es específica de la fase "Durante la terapia" en un paciente de Riesgo Bajo?

  • A) Enseñar técnicas de higiene oral.
  • B) Exodonciar dientes no restaurables.
  • C) Realizar tratamiento endodóntico.
  • D) Proporcionar consentimiento informado inicial.

33. ¿En qué situación un paciente que lleva menos de 4 años con antirresortivos a bajas dosis podría ser clasificado como Riesgo Moderado?

  • A) Si tiene una higiene oral perfecta.
  • B) Si presenta factores de riesgo adicionales.
  • C) En ningún caso, siempre sería Riesgo Bajo.
  • D) Si el fármaco es administrado por vía oral.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio