CEU test 2023

Examen Tipo Test: Odontología en Pacientes Especiales

Examen Tipo Test: Odontología en Pacientes Especiales

Responde las 33 preguntas de casos clínicos y teóricos basadas en el manejo odontológico de pacientes especiales. Selecciona la opción que consideres correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para confirmar y ver la explicación. Tu puntuación se actualizará con cada respuesta.

Puntuación: 0 de 0 respuestas correctas (0%)

1. ¿Cuál de las siguientes alteraciones dentales es característica en pacientes con síndrome de Down?

  • A) Macrodoncia generalizada.
  • B) Taurodontismo.
  • C) Ausencia de alteraciones morfológicas.
  • D) Esmalte dental más resistente a la caries.

2. En el manejo de un paciente con parálisis cerebral, ¿cuál es el objetivo principal de no tumbarlo completamente?

  • A) Mejorar la visibilidad del campo operatorio.
  • B) Evitar movimientos involuntarios de las extremidades.
  • C) Minimizar el riesgo de broncoaspiración.
  • D) Facilitar la comunicación con el paciente.

3. ¿Qué consideración ambiental es crucial al tratar a un paciente con autismo?

  • A) Usar música ambiental relajante.
  • B) Trabajar en una clínica sin ruido y con movimientos mínimos.
  • C) Decorar la clínica con colores vivos para distraerlo.
  • D) Tener varios asistentes presentes para ayudar.

4. Para un paciente hipertenso, ¿por qué es fundamental aspirar antes de inyectar el anestésico local?

  • A) Para asegurar que el anestésico se difunda mejor.
  • B) Para disminuir el dolor de la inyección.
  • C) Para evitar una inyección intravascular del vasoconstrictor.
  • D) Para verificar que la aguja está en la posición correcta.

5. ¿Qué tipo de fármaco puede inducir una crisis asmática en un paciente susceptible?

  • A) Paracetamol.
  • B) Amoxicilina.
  • C) Beta-bloqueantes.
  • D) Clorhexidina.

6. Un paciente con una enfermedad sistémica grave que limita su actividad pero no es incapacitante, como un infarto de miocardio hace más de 6 meses, se clasificaría como:

  • A) ASA II.
  • B) ASA III.
  • C) ASA IV.
  • D) ASA I.

7. En el caso clínico 1 (paciente con EPOC e HTA), ¿qué dos constantes vitales son prioritarias a monitorizar?

  • A) Temperatura y frecuencia respiratoria.
  • B) Glucemia y temperatura.
  • C) Presión arterial y saturación de oxígeno.
  • D) Frecuencia cardíaca y glucemia.

8. El paciente del caso 1 toma Teromol, que interacciona con antibióticos macrólidos. ¿Cuál de los siguientes SÍ podría prescribirse sin riesgo de interacción?

  • A) Eritromicina.
  • B) Azitromicina.
  • C) Claritromicina.
  • D) Amoxicilina.

9. ¿Cuál es la posición ideal en el sillón dental para un paciente con EPOC?

  • A) Posición supina para mayor comodidad.
  • B) Posición semi-supina para facilitar la respiración.
  • C) Trendelemburg para mejorar el retorno venoso.
  • D) Sentado completamente erguido.

10. En el caso 2 (paciente inmunodeprimida), ¿a partir de qué cifra de neutrófilos se considera necesario el tratamiento dental en ámbito hospitalario?

  • A) Menor a 2000 células x 10^6 /L.
  • B) Menor a 1500 células x 10^6 /L.
  • C) Menor a 1000 células x 10^6 /L.
  • D) Menor a 500 células x 10^6 /L.

11. Para un paciente inmunodeprimido, ¿qué es preferible ante una pieza con destrucción amplia para minimizar el riesgo de infección sistémica?

  • A) Realizar siempre una endodoncia.
  • B) Realizar una pulpotomía como tratamiento temporal.
  • C) Realizar la extracción para eliminar el foco séptico.
  • D) Colocar una corona provisional y esperar.

12. ¿Cuál es una medida preventiva específica para la candidiasis en pacientes inmunodeprimidos portadores de prótesis removibles?

  • A) Cepillar la prótesis una vez al día con agua.
  • B) Sumergir la prótesis en un antiséptico como hipoclorito diluido.
  • C) Usar adhesivo de prótesis en abundancia.
  • D) No quitarse la prótesis durante la noche.

13. La paciente del caso 2 (inmunodeprimida) se clasifica como ASA III-IV. Esto indica que tiene:

  • A) Una enfermedad sistémica leve.
  • B) Un alto nivel de estrés pero está sana.
  • C) Una enfermedad sistémica grave.
  • D) Es una paciente moribunda.

14. En el caso clínico 3 (infarto hace 4 meses), ¿cuál es el paso inicial indispensable antes de planificar las extracciones?

  • A) Realizar una radiografía panorámica.
  • B) Tomar la tensión arterial al paciente.
  • C) Realizar una interconsulta con su médico/cardiólogo.
  • D) Prescribir analgésicos para el dolor.

15. Un paciente que ha sufrido un infarto agudo de miocardio hace 4 meses se considera:

  • A) ASA II.
  • B) ASA III.
  • C) ASA IV.
  • D) ASA V.

16. ¿Cuál es el horario recomendado para tratar a un paciente post-infarto?

  • A) A primera hora de la mañana para evitar el estrés acumulado del día.
  • B) Justo después de comer para que no tenga hambre.
  • C) A última hora de la tarde.
  • D) Entre las 11am y las 5pm, en citas cortas.

17. Para el paciente del caso 3, ¿qué tipo de anestésico local sería más seguro para las extracciones?

  • A) Lidocaína con la máxima concentración de vasoconstrictor.
  • B) Mepivacaína sin vasoconstrictor.
  • C) Articaína con la menor concentración de vasoconstrictor.
  • D) Bupivacaína para un efecto más duradero.

18. En el caso 4 (paciente con síndrome de Down y prolapso de la válvula mitral), ¿por qué podría ser necesaria la profilaxis antibiótica antes de una limpieza?

  • A) Por su condición de síndrome de Down.
  • B) Para prevenir una infección local en las encías.
  • C) Por el riesgo de endocarditis bacteriana debido al prolapso mitral.
  • D) Porque todos los pacientes especiales la requieren.

19. Si un paciente con riesgo de endocarditis es alérgico a la amoxicilina, ¿cuál es la alternativa de premedicación indicada en el examen?

  • A) 2 gr de Cefalexina 1 hora antes.
  • B) 600 mg de Clindamicina 1 hora antes.
  • C) 500 mg de Azitromicina 2 horas antes.
  • D) No se premedica si es alérgico.

20. ¿Qué clasificación ASA corresponde a la paciente del caso 4 (síndrome de Down y prolapso de válvula mitral)?

  • A) ASA I.
  • B) ASA II.
  • C) ASA III.
  • D) ASA IV.

21. ¿Qué técnica de manejo de conducta combina la explicación verbal, la demostración visual y la ejecución del procedimiento?

  • A) Refuerzo positivo.
  • B) Restricción física.
  • C) Decir, mostrar y hacer.
  • D) Sedación consciente.

22. Un paciente hipertenso toma Captopril. ¿Qué efecto secundario de este fármaco es relevante al colocar al paciente en el sillón?

  • A) Sequedad bucal.
  • B) Hipotensión postural.
  • C) Aumento del sangrado.
  • D) Alteración del gusto.

23. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre las manifestaciones orales en el síndrome de Down es FALSA?

  • A) Es frecuente el paladar alto y estrecho.
  • B) Suelen presentar macroglosia.
  • C) Tienen una alta prevalencia de caries debido al retraso eruptivo.
  • D) Es común la respiración oral y la candidiasis.

24. Un paciente sano pero con un nivel de ansiedad muy elevado ante el tratamiento dental, ¿qué clasificación ASA recibiría?

  • A) ASA I.
  • B) ASA II.
  • C) ASA III.
  • D) No se clasifica si está sano.

25. ¿Cuál es la principal razón para usar el dique de goma con precaución en un paciente con EPOC?

  • A) Puede causar una reacción alérgica al látex.
  • B) Dificulta la respiración nasal del paciente.
  • C) Aumenta el riesgo de aspiración de objetos.
  • D) Puede interferir con la medicación inhalada.

26. En la profilaxis antifúngica para pacientes inmunodeprimidos, ¿qué fármaco se usaría en suspensión oral para enjuagues?

  • A) Fluconazol.
  • B) Clorhexidina.
  • C) Nistatina.
  • D) Itraconazol.

27. El paciente del caso 3 está tratado con un nuevo anticoagulante oral (Erazaban). ¿Cuál es el principal riesgo durante las extracciones?

  • A) Crisis hipertensiva.
  • B) Reacción anafiláctica.
  • C) Hemorragia post-operatoria.
  • D) Infección del alvéolo.

28. Para el paciente con parálisis cerebral, el uso de un abrebocas es importante para:

  • A) Mejorar la fonación durante el tratamiento.
  • B) Evitar el cierre brusco e involuntario de la boca.
  • C) Disminuir la salivación.
  • D) Reducir el reflejo nauseoso.

29. ¿Qué se debe hacer si un paciente hipertenso se marea al levantarse del sillón?

  • A) Darle un vaso de agua con azúcar.
  • B) Medir la tensión arterial inmediatamente.
  • C) Levantarle y bajarle del sillón lentamente y en fases.
  • D) Llamar a urgencias.

30. En pacientes inmunodeprimidos, ¿por qué es vital el control químico de la placa con antisépticos?

  • A) Para blanquear los dientes.
  • B) Porque no pueden usar cepillos de dientes.
  • C) Para complementar una higiene oral que puede ser deficiente y reducir la carga bacteriana.
  • D) Para eliminar las manchas de tetraciclinas.

31. ¿Qué anestésico local se recomienda para la paciente del caso 4 (Síndrome de Down y prolapso mitral) si necesita anestesia durante la limpieza?

  • A) Articaína con vasoconstrictor 1:100.000.
  • B) Lidocaína con epinefrina.
  • C) Prilocaína con felipresina.
  • D) Mepivacaína sin vasoconstrictor.

32. En el caso de un paciente autista, se debe tener especial cuidado con la prescripción de antibióticos y analgésicos debido a:

  • A) Un mayor riesgo de reacciones alérgicas.
  • B) Posibles deficiencias del sistema fenol-sulfuro-transferasa.
  • C) Una absorción más rápida de los medicamentos.
  • D) Interacciones con su medicación psiquiátrica.

33. Un paciente sano, no fumador, que acude para una revisión rutinaria, corresponde a la clasificación:

  • A) ASA I.
  • B) ASA II.
  • C) ASA III.
  • D) Pre-ASA.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio