Diagnóstico Diferencial de las Hemorragias
- Tipos: Petequias, púrpuras, epistaxis, Gastrica, menorragia y cutánea superficial.
- Predominio: Mujeres (y hombres con VIH).
- Antecedentes Familiares: No tiene.
- Hemorragia Típica: Espontánea y superficial (púrpura).
- Inicio: Inmediato tras la lesión.
- Efecto de la Presión: Eficaz para detener la hemorragia.
- Recidiva (reaparición): Rara.
- Tipos: Profundas, afectando músculos y articulaciones (hemartrosis).
- Predominio: Hombres.
- Antecedentes Familiares: Frecuentes (factor hereditario).
- Hemorragia Típica: Espontánea y profunda (hematoma).
- Inicio: Retrasado (horas después de la lesión).
- Efecto de la Presión: No es eficaz para detener la hemorragia.
- Recidiva (reaparición): Probable.
Examen Tipo Test: Diagnóstico Clínico de Hemorragias
Responde las 33 preguntas de casos clínicos prácticos basadas en las características diferenciales de las hemorragias. Selecciona la opción correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para ver la explicación. Al final, se mostrará la puntuación de respuestas correctas.
1. Un paciente presenta múltiples petequias en el torso y extremidades. ¿Qué tipo de trastorno hemorrágico es más probable según esta manifestación?
- A) Una coagulopatía hereditaria
- B) Una hemorragia de origen vascular o plaquetario
- C) Una hemorragia profunda muscular
- D) Un hematoma por trauma severo
2. Un joven acude a urgencias por un hematoma extenso y doloroso en el muslo sin haber sufrido un golpe fuerte. Su abuelo materno padecía de hemofilia. ¿Qué indica este cuadro?
- A) Una púrpura superficial
- B) Una hemorragia de inicio inmediato
- C) Una probable coagulopatía
- D) Un trastorno plaquetario común en mujeres
3. Tras una extracción dental, un paciente experimenta un sangrado que se detiene completamente al aplicar presión con una gasa y no vuelve a aparecer. ¿Qué tipo de hemostasia es más probable que esté afectada?
- A) La relacionada con factores de coagulación
- B) La dependiente de la función vascular o plaquetaria
- C) Una condición donde la presión es ineficaz
- D) Un caso con alta probabilidad de recidiva
4. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a una coagulopatía?
- A) Predominio en hombres
- B) Hemorragia de inicio inmediato
- C) Afectación de músculos y articulaciones
- D) Probable recidiva de la hemorragia
5. Un paciente refiere que, tras un corte, el sangrado se detuvo con un vendaje, pero reapareció varias horas después. Esta situación es más sugerente de:
- A) Una coagulopatía
- B) Una hemorragia vascular
- C) Una alteración plaquetaria
- D) Una hemorragia donde la presión es siempre eficaz
6. La menorragia (sangrado menstrual abundante) se clasifica dentro de qué tipo de hemorragia según el texto:
- A) Coagulopatía profunda
- B) Hemorragia vascular o plaquetaria
- C) Hemorragia exclusiva de hombres
- D) Hemorragia de inicio retrasado
7. Un paciente sin antecedentes familiares de trastornos de sangrado desarrolla púrpura en la piel. ¿Qué sospecha diagnóstica es más consistente?
- A) Una coagulopatía clásica
- B) Una hemorragia muscular profunda
- C) Un problema vascular o plaquetario
- D) Una condición donde la presión no es efectiva
8. ¿En cuál de los siguientes escenarios la aplicación de presión sería MENOS eficaz para controlar la hemorragia?
- A) Una herida superficial en un paciente con trombocitopenia
- B) Un sangrado de encías (gingivorragia)
- C) Una hemartrosis (sangrado articular) en un paciente con hemofilia
- D) Epistaxis (sangrado nasal)
9. El inicio retrasado de una hemorragia después de un traumatismo es un signo clave de:
- A) Un trastorno vascular
- B) Un trastorno plaquetario
- C) Una coagulopatía
- D) Una petequia
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones diferencia correctamente los dos grandes grupos de hemorragias?
- A) Las coagulopatías son superficiales y las plaquetarias son profundas.
- B) Las hemorragias plaquetarias tienen antecedentes familiares, las coagulopatías no.
- C) Las coagulopatías presentan hematomas profundos, mientras que las plaquetarias se manifiestan como petequias.
- D) El sangrado en coagulopatías es inmediato y en las plaquetarias es retrasado.
11. Un paciente masculino con VIH presenta púrpura cutánea. ¿Dentro de qué categoría clasificaría este tipo de hemorragia?
- A) Coagulopatía con alta probabilidad de recidiva
- B) Hemorragia vascular o plaquetaria
- C) Hemorragia profunda articular
- D) Trastorno hereditario predominante en hombres
12. ¿Cuál es la principal diferencia en cuanto a la localización de la hemorragia espontánea entre coagulopatías y trastornos plaquetarios?
- A) En ambas es gastrointestinal.
- B) En coagulopatías es superficial (púrpura) y en plaquetarios es profunda (hematoma).
- C) En coagulopatías es profunda (hematoma) y en plaquetarios es superficial (púrpura).
- D) No hay diferencia en la localización.
13. Si un paciente necesita una cirugía y tiene una historia familiar positiva para trastornos hemorrágicos, ¿qué tipo de problema se debe sospechar principalmente?
- A) Una coagulopatía
- B) Una alteración vascular
- C) Un problema plaquetario adquirido
- D) Un sangrado de tipo epistaxis
14. Una hemorragia que rara vez presenta recidiva después de ser controlada es típica de:
- A) Deficiencia de Factor VIII
- B) Una coagulopatía severa
- C) Trastornos vasculares o plaquetarios
- D) Hemorragias profundas musculares
15. La epistaxis y la hemorragia gastrointestinal son manifestaciones clínicas asociadas a:
- A) Coagulopatías con inicio retrasado
- B) Hemorragias vasculares o plaquetarias
- C) Hemartrosis
16. ¿Qué característica es más propia de una coagulopatía que de un trastorno plaquetario?
- A) Predominio en mujeres
- B) Ausencia de antecedentes familiares
- C) Hemorragia inmediata tras la lesión
- D) Hemorragia probable de recidivar
17. Una mujer presenta sangrado cutáneo superficial sin historia familiar de problemas de coagulación. ¿Cuál es la orientación diagnóstica inicial?
- A) Sospecha de coagulopatía hereditaria
- B) Sospecha de hemorragia vascular o plaquetaria
- C) Sospecha de hematoma profundo
- D) Sospecha de un trastorno con sangrado retrasado
18. El efecto de la presión para detener una hemorragia es un indicador diferencial clave. ¿Cuándo se considera que la presión es ineficaz?
- A) En el caso de petequias
- B) En el caso de púrpuras
- C) En el caso de coagulopatías
- D) En hemorragias de inicio inmediato
19. ¿Cuál de los siguientes términos se asocia con una hemorragia espontánea profunda?
- A) Púrpura
- B) Petequia
- C) Hematoma
- D) Epistaxis
20. ¿Qué dato de la historia clínica es fundamental para diferenciar una coagulopatía de un trastorno plaquetario?
- A) El género del paciente
- B) La presencia de VIH
- C) Los antecedentes familiares
- D) La edad del paciente
21. Un sangrado que afecta principalmente a músculos y articulaciones es una manifestación típica de:
- A) Trastornos vasculares
- B) Coagulopatías
- C) Alteraciones plaquetarias
- D) Hemorragias superficiales
22. Si una hemorragia es espontánea y se manifiesta como púrpura, ¿qué se puede inferir?
- A) Es una coagulopatía.
- B) El sangrado probablemente tuvo un inicio retrasado.
- C) Es probable que haya antecedentes familiares.
- D) Es una hemorragia de origen vascular o plaquetario.
23. ¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos apunta más claramente a una coagulopatía?
- A) Una mujer con menorragia sin historia familiar de sangrados.
- B) Un hombre con VIH que desarrolla petequias.
- C) Un niño varón con sangrado articular recurrente y padre con los mismos síntomas.
- D) Un paciente con sangrado nasal que se detiene con presión directa.
24. La ausencia de historia familiar de sangrados es un dato que orienta hacia:
- A) Una hemofilia A.
- B) Una coagulopatía hereditaria.
- C) Una hemorragia de tipo vascular o plaquetario.
- D) Un hematoma profundo.
25. ¿Qué factor temporal es crucial para diferenciar el origen de una hemorragia post-traumática?
- A) La duración total del sangrado.
- B) El momento del día en que ocurrió.
- C) El inicio inmediato vs. retrasado del sangrado.
- D) La estación del año.
26. Un paciente se somete a una biopsia. El sangrado inicial es controlado, pero horas más tarde presenta un hematoma en expansión en la zona. Esto sugiere un defecto en:
- A) La vasoconstricción inicial.
- B) La formación del tapón plaquetario.
- C) La cascada de la coagulación.
- D) La estructura de los capilares.
27. ¿Cuál de las siguientes es una característica diferencial de las hemorragias vasculares o plaquetarias?
- A) El sangrado es profundo.
- B) El sangrado rara vez recidiva.
- C) Afecta predominantemente a hombres sin otras patologías.
- D) La presión no es eficaz para detenerlo.
28. La presencia de hematomas en un paciente con historia familiar de sangrados excesivos, ¿qué sugiere?
- A) Un problema plaquetario.
- B) Una coagulopatía.
- C) Una hemorragia de inicio inmediato.
- D) Que la presión será un tratamiento eficaz.
29. ¿Qué grupo de pacientes es mencionado específicamente como de predominio para las hemorragias vasculares o plaquetarias, además de las mujeres?
- A) Niños
- B) Ancianos
- C) Hombres con VIH
- D) Atletas
30. Un hematoma espontáneo es más indicativo de:
- A) Una alteración vascular superficial.
- B) Una coagulopatía.
- C) Una hemorragia de tipo petequial.
- D) Un sangrado que responde bien a la presión.
31. ¿Cuál de estas opciones describe MEJOR el cuadro clínico de una coagulopatía?
- A) Inicio inmediato, superficial, sin historia familiar, presión eficaz.
- B) Inicio retrasado, profundo, con historia familiar, presión ineficaz.
- C) Inicio inmediato, profundo, con historia familiar, presión eficaz.
- D) Inicio retrasado, superficial, sin historia familiar, presión ineficaz.
32. La aparición de púrpura cutánea se relaciona con:
- A) Sangrado articular profundo.
- B) Recidiva probable de la hemorragia.
- C) Hemorragias vasculares o plaquetarias.
- D) Un trastorno hereditario predominante en hombres.
33. Si un paciente sufre una herida y el sangrado comienza de inmediato y de forma profusa, pero se controla eficazmente con presión, ¿qué tipo de trastorno es menos probable?
- A) Una trombocitopenia (bajo número de plaquetas).
- B) Una fragilidad vascular.
- C) Una coagulopatía.
- D) Una alteración de la hemostasia primaria.