Nuevos anticoagulantes Orales (NAO)Nuevos anticoagulantes Orales

Examen: Casos Clínicos y Conocimientos Generales sobre NACOs en Odontología 2025

Examen: Casos Clínicos y Conocimientos Generales sobre NACOs en Odontología 2025

Seleccione la opción correcta para cada pregunta, basándose en el contenido sobre el uso de anticoagulantes orales de acción directa (NACOs) en odontología. Recibirás retroalimentación inmediata tras seleccionar una opción.

1. Un paciente con fibrilación auricular no valvular tratado con dabigatrán requiere una exodoncia simple. ¿Qué factor inhibe este medicamento?

2. Un paciente con rivaroxabán necesita una exodoncia simple. ¿Cuál es la vida media de este NACO?

3. Un paciente con apixabán se somete a una endodoncia. ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzar su concentración plasmática máxima?

4. Un paciente con trombosis venosa profunda tratado con edoxabán requiere una exodoncia. ¿Qué protocolo se recomienda si el riesgo de tromboembolismo es bajo y el de sangrado es alto?

5. Un paciente con insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina <30 mL/min) necesita una exodoncia. ¿Está contraindicado el dabigatrán?

6. ¿Cuál es una ventaja de los NACOs sobre la warfarina en procedimientos odontológicos?

7. Un paciente con dabigatrán presenta hemorragia tras una exodoncia. ¿Qué antídoto específico se utiliza?

8. Un paciente con rivaroxabán y riesgo tromboembólico alto requiere una exodoncia simple. ¿Qué protocolo se recomienda?

9. ¿Cuál de los siguientes no es una indicación del dabigatrán?

10. Un paciente con apixabán y riesgo tromboembólico bajo se somete a una exodoncia simple. ¿Qué se debe hacer con la dosis matutina?

11. Un paciente con edoxabán necesita una cirugía dental extensa. ¿Cuánto tiempo antes se debe suspender si el riesgo tromboembólico es bajo?

12. ¿Qué NACO no tiene un antídoto específico disponible?

13. Un paciente con warfarina requiere una exodoncia. ¿Por qué los NACOs son preferidos sobre la warfarina?

14. Un paciente con dabigatrán y aclaramiento de creatinina de 30 mL/min necesita una exodoncia. ¿Cuánto tiempo antes se suspende el medicamento?

15. Un paciente con rivaroxabán presenta hemorragia tras una cirugía dental. ¿Qué antídoto específico se utiliza?

16. ¿Cuál es el tiempo máximo para reintroducir NACOs tras una exodoncia con hemostasia comprobada?

17. Un paciente con fibrilación auricular no valvular toma edoxabán. ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzar su pico máximo plasmático?

18. Un paciente con reemplazo de cadera toma rivaroxabán. ¿Para qué se indica en este contexto?

19. Un paciente con prótesis valvular cardíaca necesita anticoagulación. ¿Por qué no se usa dabigatrán?

20. Un paciente con apixabán y riesgo tromboembólico alto requiere una endodoncia. ¿Qué se recomienda?

21. ¿Qué prueba se solicita para evaluar el estado de un paciente con aspirina antes de una exodoncia?

22. Un paciente con dabigatrán toma la dosis matutina. ¿Cuándo es ideal realizar una exodoncia simple?

23. Un paciente con warfarina presenta sangrado tras una exodoncia. ¿Qué agente hemostático es efectivo para contrarrestar el sangrado?

24. ¿Qué característica de los NACOs facilita su uso en odontología comparado con los cumarínicos?

25. Un paciente con rivaroxabán y riesgo tromboembólico bajo toma la dosis por la mañana. ¿Qué se hace para una exodoncia simple?

26. Un paciente con apixabán presenta sangrado tras una exodoncia. ¿Qué agente hemostático es efectivo?

27. Un paciente con cardiopatía isquémica y warfarina necesita una exodoncia. ¿Qué prueba se realiza para evaluar su estado?

28. Un paciente con dabigatrán y riesgo tromboembólico bajo necesita una exodoncia simple. ¿Cuándo se realiza el procedimiento?

29. ¿Quién debe modificar la dosis de NACOs antes de un procedimiento odontológico?

30. Un paciente con edoxabán y riesgo tromboembólico bajo se somete a una exodoncia simple. ¿Cuándo se reintroduce el medicamento?

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio