Embarazada test 1

Examen Tipo Test: Categorías de Medicamentos en el Embarazo y Salud Oral

Examen Tipo Test: Categorías de Medicamentos en el Embarazo y Salud Oral

Responde las 33 preguntas seleccionando la opción correcta. Haz clic en "Ver Respuesta" para mostrar la explicación breve basada en la información proporcionada.

1. ¿Qué describe la Categoría A de medicamentos en el embarazo según la FDA?

  • a) Riesgo fetal evidente en humanos.
  • b) No evidenciado riesgo fetal durante el primer trimestre, la evidencia de daño fetal parece remota.
  • c) Efectos teratogénicos en animales.
  • d) Anormalidades fetales claras.

2. ¿Cuál es un ejemplo de medicamento en Categoría A?

  • a) Insulina.
  • b) Vitaminas (excluyendo megavitaminas).
  • c) Aciclovir sistémico.
  • d) Ibuprofeno.

3. ¿Qué caracteriza a la Categoría B?

  • a) Riesgo fetal en humanos demostrado.
  • b) Ausencia de riesgo fetal en animales, no hay estudios controlados en seres humanos.
  • c) Anormalidades en animales y humanos.
  • d) Efectos embriocidas en humanos.

4. ¿Cuál es un ejemplo de Categoría B?

  • a) Talidomida.
  • b) Paracetamol.
  • c) Warfarina.
  • d) Metotrexato.

5. ¿Qué describe la Categoría C?

  • a) No hay estudios en animales ni humanos.
  • b) Efectos teratogénicos o embriocidas en animales, pero no se dispone de estudios en seres humanos.
  • c) Riesgo fetal superior a beneficios.
  • d) Ausencia de riesgo en animales.

6. ¿Ejemplo de Categoría C?

  • a) Insulina.
  • b) Ibuprofeno (solo en segundo trimestre).
  • c) Isotretinoina.
  • d) Penicilina.

7. ¿Qué significa Categoría D?

  • a) Riesgo fetal en humanos, pero aceptable en casos graves.
  • b) No hay riesgo en humanos.
  • c) Solo efectos en animales.
  • d) Anormalidades claras en fetos.

8. ¿Ejemplo de Categoría D?

  • a) Vitaminas.
  • b) Atenolol.
  • c) Aciclovir tópico.
  • d) Paracetamol.

9. ¿Qué describe la Categoría X?

  • a) Riesgos fetales superiores a beneficios.
  • b) No hay evidencia de riesgo.
  • c) Solo en animales.
  • d) Aceptable en emergencias.

10. ¿Ejemplo de Categoría X?

  • a) Paracetamol.
  • b) Isotretinoina.
  • c) Penicilina.
  • d) Insulina.

11. ¿Qué se incrementa en el embarazo relacionado con el sistema digestivo?

  • a) Hipocalcemia.
  • b) Reflujo gastroesofágico.
  • c) Niveles de calcio.
  • d) Actividad bactericida de neutrófilos.

12. ¿Qué bacterias se asocian a la gingivitis del embarazo?

  • a) Prevotella intermedia y Prevotella nigrescens.
  • b) Streptococcus mutans solo.
  • c) Candida albicans.
  • d) Lactobacillus acidophilus.

13. ¿Qué incrementa especialmente en la recta final del embarazo?

  • a) Hipocalcemia.
  • b) Streptococcus mutans y Lactobacillus.
  • c) Inmunoglobulina G.
  • d) Actividad de neutrófilos.

14. ¿Qué patógenos causan enfermedades periodontales y se relacionan con parto pretérmino?

  • a) Fusobacterium nucleatum y Porphyromonas gingivalis.
  • b) Solo Candida.
  • c) Lactobacillus.
  • d) Streptococcus mutans.

15. ¿Qué se encuentra en niveles superiores en la saliva durante el embarazo?

  • a) Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Candida.
  • b) Solo Streptococcus.
  • c) Inmunoglobulina G alta.
  • d) Neutrófilos activos.

16. ¿Por qué ocurre gingivitis y periodontitis en el embarazo?

  • a) Disminución de estrógenos.
  • b) Aumento de estrógenos y progestágenos.
  • c) Hipocalcemia.
  • d) Baja carga bacteriana.

17. ¿Qué patógenos se asocian a desórdenes hipertensivos en embarazadas?

  • a) Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis y Eikenella.
  • b) Solo Fusobacterium.
  • c) Streptococcus mutans.
  • d) Lactobacillus.

18. ¿Qué se relaciona con parto prematuro y bajo peso al nacer?

  • a) Patógenos periodontales como Capnocytophaga, Eikenella corrodens, etc.
  • b) Baja progesterona.
  • c) Alta inmunoglobulina G.
  • d) Hipocalcemia.

19. ¿Qué bacteria ha sido relacionada con la preeclampsia?

  • a) Streptococcus mutans.
  • b) Fusobacterium nucleatum.
  • c) Lactobacillus.
  • d) Candida.

20. ¿Qué porcentaje de embarazadas necesitan atención periodontal?

  • a) 50%.
  • b) Cerca del 100%.
  • c) 20%.
  • d) 10%.

21. ¿En qué trimestre aumenta la inflamación gingival?

  • a) Primero.
  • b) Segundo.
  • c) Tercero.
  • d) Post parto.

22. ¿Qué contribuye a la proliferación de Prevotella intermedia?

  • a) Aumento de actividad bactericida de neutrófilos.
  • b) Reducción de la actividad bactericida de los neutrófilos.
  • c) Alta inmunoglobulina G.
  • d) Baja progesterona.

23. ¿Qué puede provocar la periodontitis del embarazo?

  • a) Bacteriemia recurrente que induce respuesta inmunológica.
  • b) Hipocalcemia.
  • c) Alta glucemia.
  • d) Baja carga bacteriana.

24. ¿Qué citoquinas afectan al embarazo?

  • a) Prostaglandina E2, interleukina-6 e interleukina-8.
  • b) Solo interleukina-6.
  • c) Inmunoglobulina G.
  • d) Estrógenos.

25. ¿Cuándo ocurre generalmente la diabetes gestacional?

  • a) Primera mitad.
  • b) Segunda mitad del embarazo.
  • c) Post parto.
  • d) En el primer trimestre.

26. ¿Qué porcentaje de mujeres embarazadas afecta la diabetes gestacional?

  • a) 2% al 10%.
  • b) 50%.
  • c) 1%.
  • d) 20% al 30%.

27. ¿Qué ayuda a estabilizar los niveles de glucemia en diabetes gestacional?

  • a) Dieta azucarada.
  • b) Lactancia materna.
  • c) Hipoglicemia.
  • d) Obesidad.

28. ¿Qué se incrementa en el embarazo cardiovascularmente?

  • a) Gasto cardiaco alrededor de la semana 12.
  • b) Disminución del volumen sanguíneo.
  • c) Baja frecuencia cardiaca.
  • d) Hipotensión constante.

29. ¿Qué define la preeclampsia?

  • a) Hipertensión arterial mayor a 90/140 mm Hg con proteinuria de 300 mg.
  • b) Solo hipertensión sin proteinuria.
  • c) Baja presión arterial.
  • d) Ausencia de alteraciones hemodinámicas.

30. ¿Qué dosis de radiación puede causar anomalías congénitas?

  • a) 10 Greys o 5 Greys en el primer trimestre.
  • b) 1 Grey en cualquier trimestre.
  • c) Ninguna dosis afecta.
  • d) Solo en el tercero.

31. ¿Por qué las embarazadas tienen mayor riesgo de caries?

  • a) Aumento de acidez oral, alimentos dulces y despreocupación.
  • b) Baja acidez oral.
  • c) Dieta sin azúcares.
  • d) Alta higiene.

32. ¿Cuál es el momento idóneo para tratamiento odontológico?

  • a) Primer trimestre.
  • b) Segundo trimestre.
  • c) Tercero.
  • d) Post parto.

33. ¿Qué se recomienda evitar en el tercer trimestre?

  • a) Tratamiento dental rutinario desde la mitad del trimestre.
  • b) Higiene oral.
  • c) Raspado siempre.
  • d) Posición decúbito lateral.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio