Menopausia test 1

Examen Tipo Test: Menopausia y Salud Oral

Examen Tipo Test: Menopausia y Salud Oral

Responde las 33 preguntas seleccionando la opción correcta. Haz clic en "Ver Respuesta" para mostrar la explicación breve basada en la información proporcionada.

1. ¿Cuál es una alteración neurovegetativa secundaria a la menopausia?

  • a) Sofocaciones y palpitaciones.
  • b) Osteoporosis y arteriosclerosis.
  • c) Sequedad vaginal y prurito.
  • d) Atrofia epidérmica y disminución de elasticidad.

2. Señale la opción incorrecta acerca de las alteraciones psicológicas en la menopausia:

  • a) Incluyen labilidad emocional e irritabilidad.
  • b) Pueden manifestarse como cuadros ansioso-depresivos e insomnio.
  • c) Siempre causan aumento de la libido.
  • d) Involucran amnesia y melancolía.

3. ¿Qué alteración metabólica se asocia con la menopausia?

  • a) Xerostomía y síndrome de boca ardiente.
  • b) Osteoporosis y obesidad.
  • c) Sequedad vaginal y incontinencia urinaria.
  • d) Disminución de la producción de sudor.

4. ¿Cuál es una alteración genitourinaria en la menopausia?

  • a) Atrofia epidérmica.
  • b) Disminución del grosor de la dermis.
  • c) Dolor en el coito y prurito.
  • d) Aumento de la incidencia de caries.

5. Señale la opción incorrecta sobre alteraciones cutáneas en la menopausia:

  • a) Atrofia epidérmica y disminución de elasticidad.
  • b) Disminución de la producción de sudor.
  • c) Aumento del crecimiento ungueal.
  • d) Disminución en el grosor de la dermis.

6. ¿Qué problema oral es frecuente en la menopausia?

  • a) Gingivitis atrófica y periodontitis.
  • b) Sofocaciones y vértigos.
  • c) Labilidad emocional y melancolía.
  • d) Arteriosclerosis y mialgias.

7. ¿A qué edad comienza típicamente la menopausia?

  • a) Antes de los 40 años.
  • b) A los 50 años.
  • c) Después de los 55 años.
  • d) A los 30 años.

8. ¿Qué es el climaterio?

  • a) Etapa de aumento de estrógenos.
  • b) Transición de 20-30 años con declive de estrógenos y progesterona.
  • c) Período de aumento de progesterona.
  • d) Fase de disminución de testosterona.

9. ¿Qué hormonas aumentan en el climaterio?

  • a) Estrógenos y progesterona.
  • b) Testosterona y androstenediona.
  • c) FSH y estradiol.
  • d) Cortisol y calcio.

10. ¿Por qué ocurren alteraciones orales en la menopausia?

  • a) Por aumento de estrógenos y edad.
  • b) Por hipoestrogenismo y edad.
  • c) Solo por edad avanzada.
  • d) Por exceso de receptores en boca.

11. ¿Qué se altera en mujeres postmenopáusicas?

  • a) Estado periodontal.
  • b) Nivel de cortisol en saliva.
  • c) Flujo salival con HRT.
  • d) Densidad ósea normal.

12. ¿Qué describe el síndrome de boca ardiente?

  • a) Quemazón oral con posible disgeusia y xerostomía.
  • b) Aumento de saliva y gusto normal.
  • c) Solo dolor intenso sin quemazón.
  • d) Ausencia de síntomas en postmenopáusicas.

13. ¿En qué grupo es más común el malestar oral del síndrome de boca ardiente?

  • a) Mujeres premenopáusicas.
  • b) Mujeres peri y post-menopáusicas.
  • c) Hombres postmenopáusicos.
  • d) Adolescentes.

14. ¿Qué niveles hormonales se asocian con síntomas de boca ardiente en postmenopáusicas?

  • a) Bajos de FSH y altos de estradiol.
  • b) Altos de FSH y bajos de estradiol.
  • c) Altos de cortisol y bajos de calcio.
  • d) Bajos de testosterona y altos de progesterona.

15. ¿Cuál es un diagnóstico diferencial del síndrome de boca ardiente?

  • a) Osteoporosis y arteriosclerosis.
  • b) Lichen plano y candidiasis.
  • c) Sofocaciones y palpitaciones.
  • d) Obesidad y mialgias.

16. ¿Qué factor influye en el flujo salival en la xerostomía menopáusica?

  • a) Estado estrogénico del paciente.
  • b) Cantidad exacta de saliva excretada.
  • c) Bajos niveles de cortisol en saliva.
  • d) Bajos niveles de calcio en saliva.

17. ¿Qué se observa en la concentración de cortisol en saliva durante la postmenopausia?

  • a) Es menor en mujeres con xerostomía.
  • b) Es mayor, especialmente en osteoporóticas con xerostomía.
  • c) No se relaciona con la xerostomía.
  • d) Disminuye con terapia hormonal.

18. ¿Qué mejora la terapia de reemplazo hormonal en la postmenopausia?

  • a) Niveles de calcio en saliva.
  • b) Flujo salival.
  • c) Concentración de cortisol.
  • d) Severidad de síntomas sin relación a saliva.

19. ¿Qué tratamiento ha demostrado eficacia para el síndrome de boca ardiente en Europa?

  • a) Inhibidores de la bomba de protones como omeprazol.
  • b) Ácido alfa lipoico en dosis de 600 mg diario.
  • c) Gabapentina sola.
  • d) Capsaicina solo local.

20. ¿Qué combinación reduce la sintomatología del síndrome de boca ardiente en 50-70%?

  • a) Ácido alfa lipoico con gabapentina.
  • b) Clozapina con capsaicina.
  • c) Omeprazol con Amifostina.
  • d) Amisulprida con benzodiacepinas.

21. ¿Qué medicamento alivia síntomas de boca ardiente en 66% de casos tras dos semanas?

  • a) Capsaicina sistémica.
  • b) Clonazepam.
  • c) Omeprazol.
  • d) Gabapentina sola.

22. ¿Qué tratamiento mejora la sintomatología de boca ardiente en 93% sistémicamente?

  • a) Amisulprida.
  • b) Lansoprazol.
  • c) Capsaicina sistémica.
  • d) Ácido alfa lipoico solo.

23. Señale la opción incorrecta sobre inhibidores de bomba de protones en boca ardiente:

  • a) No son muy efectivos.
  • b) La patología no correlaciona con reflujo esofágico.
  • c) Son el tratamiento principal y eficaz.
  • d) Incluyen omeprazol y lansoprazol.

24. ¿Qué antipsicótico es eficaz para el síndrome de boca ardiente?

  • a) Gabapentina.
  • b) Clonazepam.
  • c) Amisulprida.
  • d) Capsaicina.

25. ¿Qué experimentan las mujeres postmenopáusicas osteoporóticas?

  • a) Aumento de masa ósea.
  • b) Reducción de masa ósea y susceptibilidad a fracturas.
  • c) Menor pérdida de dientes.
  • d) Menor reabsorción ósea en maxilar.

26. ¿Qué causa posible de pérdida de dientes en postmenopausia?

  • a) Exceso de estrógenos.
  • b) Deficiencia de estrógenos.
  • c) Aumento de densidad mineral ósea.
  • d) Menor tiempo de osteointegración.

27. ¿Promedio de dientes perdidos en postmenopáusicas con densidad ósea normal?

  • a) 16.5.
  • b) 10.5.
  • c) 6.8.
  • d) 3.

28. ¿Promedio de dientes perdidos en mujeres con osteopenia postmenopáusica?

  • a) 6.8.
  • b) 10.5.
  • c) 16.5.
  • d) 3.

29. ¿Promedio de dientes perdidos en mujeres con osteoporosis postmenopáusica?

  • a) 6.8.
  • b) 10.5.
  • c) 3.
  • d) 16.5.

30. ¿Qué efecto tiene el uso a largo plazo de terapia hormonal sustitutiva?

  • a) Aumento de pérdida de dientes en 3.
  • b) Disminución de pérdida de tres dientes en promedio.
  • c) Ningún efecto en la pérdida dental.
  • d) Mayor reabsorción ósea.

31. ¿Qué se observa en tratamientos con implantes en postmenopáusicas?

  • a) Menor frecuencia de hueso tipo III y IV.
  • b) Mayor tiempo de osteointegración.
  • c) Menor reabsorción en crestas óseas.
  • d) Igual tiempo de carga protésica que premenopáusicas.

32. ¿Dónde se observa mayor reabsorción ósea en postmenopáusicas?

  • a) Región maxilar anterior.
  • b) Región maxilar posterior.
  • c) Mandíbula inferior.
  • d) Igual en todas las regiones.

33. Señale la opción incorrecta sobre problemas orales en menopausia:

  • a) Incluyen xerostomía y disestesia.
  • b) Aumento de caries y alteraciones del gusto.
  • c) Gingivitis atrófica y maxilares osteoporóticos.
  • d) Disminución de la incidencia de periodontitis.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio