Mucositis Radio vs Quimio

Mucositis por Radioterapia vs Quimioterapia

Diferencias: Mucositis por Radioterapia vs Quimioterapia

Mucositis por Radioterapia 📕

  • Definición: Inflamación secundaria a la oncoterapia (atrofia, inflamación, eritema y ulceración).
  • Inicio: 7-15 días desde inicio de la RT. Grado máximo: Alcanza su punto más álgido en la cuarta semana.
  • Causa: Acción de la radioterapia sobre células basales epiteliales.
  • Dosis umbral: >10 Gy o 30 Gy.
  • Curación: Reversible, desaparece a los 15-21 días post RT.
  • Clínica: Muy dolorosa e invalidante (a veces interrumpe el tratamiento).
  • Prevención eficaz: Higiene bucodental, láser baja intensidad, crioterapia con hielo, factor de crecimiento epidérmico.
  • Tratamiento:
    • Enjuagues: solución salina alcalina, agua oxigenada diluida, difenhidramina, clorhexidina, nistatina, corticoides, benzamida.
    • Anestesia tópica: Lidocaína en spray o gel.
    • Protectores mucosa: Carbenoxolona, Sucralfato, Bismuto coloidal, Ácido hialurónico.
    • Antibióticos, antifúngicos y antivíricos en caso de sobreinfección.

Mucositis por Quimioterapia 💊

  • Incidencia: Lesión oral más frecuente tras QT (≈15,5%).
  • Inicio: 3-7 días post QT.
  • Causa/Quimio: Principales; - Antifolatos (Metotrexato 50%). - Análogos pirimidinas (5-Fluorouracilo 50%). - (Antibióticos antraciclínicos:Doxirrubicina Adriamicina30%) - Análogos purinas (6-Mercaptopurina, Azatioprina 25%). - Antibióticos antitumorales (26-100%). - Alcaloides de la Vinca (menor incidencia).
  • Curación: Reepitelización en 10-14 días.
  • Mayor riesgo: Antimetabolitos (33-100%).
  • Quimio/Principales: - Antifolatos (Metotrexato 50%). - Análogos pirimidinas (5-Fluorouracilo 50%). - (Antibióticos antraciclínicos:Doxirrubicina Adriamicina30%) - Análogos purinas (6-Mercaptopurina, Azatioprina 25%). - Antibióticos antitumorales (26-100%). - Alcaloides de la Vinca (menor incidencia).
  • Clínica: Eritema, ulceraciones, pérdida epitelio, hemorragias y dolor intenso.
  • Clasificación OMS:
    Grado 0: Normalidad.
    Grado 1: Eritema.
    Grado 2: Eritema + úlceras (tolera sólidos).
    Grado 3: Úlceras (tolera líquidos).
    Grado 4: Úlceras extensas, imposibilidad de deglutir.
  • Tratamiento:
    • Ácido folínico al 10% (enjuagues y sistémico, útil en metotrexato).
    • Crioterapia con hielo (no usar en oxaliplatino).
    • Palifermin® (factor de crecimiento queratinocito recombinante, en neoplasias hematopoyéticas).
    • Jalea real, propóleo, alopurinol y vitamina E.
  • Antineoplásicos más ulcerogénicos: Metotrexato (50%), 5-FU (50%), Doxorrubicina (30%), 6-Mercaptopurina (25%).
Prevención y tratamiento efectivo de la mucositis oral

Medidas más efectivas contra la mucositis oral

Resumen visual — practica con Modo repaso.
Prioridad Prevención / tratamiento efectivo
Higiene
Excelente higiene bucodental

Cepillado meticuloso, control de placa y educación del paciente. Fundamental para prevención y mejor respuesta.

Terapia
Láser de baja intensidad

Terapia láser de baja intensidad (fotobiomodulación) para reducir dolor, inflamación y acelerar cicatrización.

Crioterapia
Crioterapia con hielo triturado

Aplicación de hielo triturado (antes/durante/tras quimioterapia cuando proceda) Contraindicado en oxaliplatino.

Factor
Factor de crecimiento epidérmico

Uso de factores (ej. palifermin en indicación neoplasias hematopoyéticas) mejora la severidad y duración en pacientes seleccionados.

MedidaQué haceCuando usar
Higiene bucodentalReduce placa y sobreinfecciónSiempre / preventiva
Láser baja intensidadDisminuye dolor e inflamaciónPreventivo y terapéutico
CrioterapiaReduce llegada de fármaco a mucosa (vasoconstricción)Antes y durante quimioterapia (si no contraindicado)
Factor de crecimientoEstimula reparación epitelialPacientes seleccionados (p. ej. trasplantes hematopoyéticos)

Tip mnemotécnico: Higiene → Láser → Hielo → Factor (HLHF).

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio