Examen Tipo Test: Circunstancias Asociadas al Tratamiento Dental
Responde las 33 preguntas seleccionando la opción correcta. Haz clic en "Ver Respuesta" para mostrar la explicación breve basada en la información proporcionada. Al final, se mostrará la puntuación de respuestas correctas.
1. ¿Qué puede provocar el estrés odontológico en pacientes con insuficiencia cardiaca?
- a) Mejora cardiovascular
- b) Urgencias cardiovasculares
- c) Reducción de ansiedad
- d) Broncodilatación
2. ¿Qué emergencia puede desencadenar el estrés en pacientes asmáticos?
- a) Síncope vasovagal
- b) Broncoespasmo
- c) Crisis hipertensiva
- d) Hiperglucemia
3. ¿Qué emergencia psicógena puede ocurrir en pacientes sanos por estrés odontológico?
- a) Crisis convulsiva
- b) Hiperventilación
- c) Angina inestable
- d) Hipoglucemia
4. ¿Qué fármacos son más utilizados en odontología?
- a) Anticoagulantes
- b) Anestésicos locales, analgésicos, ansiolíticos
- c) Antidepresivos
- d) Antivirales
5. ¿Qué situaciones pueden derivarse del uso de fármacos en odontología?
- a) Mejora de la hipertensión
- b) Reacciones adversas e interacciones
- c) Reducción de caries
- d) Aumento de salivación
6. ¿Cuáles son los aspectos clave para prevenir urgencias médicas en odontología?
- a) Uso de sedación masiva
- b) Evaluación del riesgo médico y control del estrés
- c) Profilaxis antibiótica universal
- d) Extracciones preventivas
7. ¿Qué se utiliza para la valoración del estado de salud del paciente?
- a) Solo radiografías
- b) Cuestionario médico e interrogatorio dirigido
- c) Análisis de sangre
- d) Electrocardiograma
8. ¿Qué incluye la historia clínica en la evaluación del riesgo médico?
- a) Solo antecedentes familiares
- b) Revisión de sistemas para detectar enfermedades no diagnosticadas
- c) Solo exploración dental
- d) Análisis de laboratorio obligatorio
9. ¿Qué sistema se usa para delimitar el riesgo del tratamiento odontológico?
- a) Sistema OMS
- b) Sistema ASA
- c) Sistema NIH
- d) Sistema CDC
10. ¿Qué caracteriza a un paciente ASA I?
- a) Enfermedad grave incapacitante
- b) Pacientes sanos con ansiedad moderada o sin ella
- c) Diabetes no controlada
- d) Angina inestable
11. ¿Qué caracteriza a un paciente ASA II?
- a) Enfermedad grave incapacitante
- b) Gran ansiedad, mayores de 60 años, enfermedad sistémica leve
- c) Angina inestable
- d) Crisis convulsiva activa
12. ¿Qué se recomienda para pacientes ASA III?
- a) Tratamiento electivo sin restricciones
- b) Medidas específicas según patología y reducción de estrés
- c) Solo urgencias conservadoras
- d) Sedación profunda obligatoria
13. ¿Qué se recomienda para pacientes ASA IV?
- a) Tratamientos rutinarios
- b) Solo urgencias conservadoras
- c) Sedación profunda
- d) Extracciones masivas
14. ¿Qué es el estrés en odontología?
- a) Respuesta al dolor, ansiedad o miedo
- b) Aumento de caries
- c) Reducción de la presión arterial
- d) Mejora de la salivación
15. ¿Qué liberación ocurre durante el estrés odontológico?
- a) Insulina
- b) Cortisol y catecolaminas
- c) Histamina
- d) Serotonina
16. ¿Qué consecuencia fisiológica produce el estrés odontológico?
- a) Disminución de la presión arterial
- b) Aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial
- c) Reducción de oxígeno miocárdico
- d) Vasodilatación
17. ¿Cuál es el principal factor desencadenante del estrés odontológico?
- a) La sedación
- b) El dolor
- c) La higiene oral
- d) La exploración radiográfica
18. ¿Qué tratamiento odontológico es el más estresante?
- a) Limpieza dental
- b) Exodoncia
- c) Obturación
- d) Blanqueamiento
19. ¿Cómo se determina el grado de ansiedad del paciente?
- a) Solo por radiografías
- b) Cuestionario médico y observación del comportamiento
- c) Análisis de sangre
- d) Electrocardiograma
20. ¿Qué se recomienda para pacientes con gran ansiedad (ASA II-III)?
- a) Tratamiento sin anestesia
- b) Sedación y analgesia adecuada
- c) Antibióticos profilácticos
- d) Extracciones inmediatas
21. ¿Quién debe estar preparado para detectar y manejar emergencias en odontología?
- a) Solo el auxiliar
- b) El dentista
- c) Solo el paciente
- d) Nadie
22. ¿Qué formación debe tener el personal odontológico?
- a) Solo en higiene oral
- b) RCP básica y uso de DEA
- c) Radiología avanzada
- d) Sedación profunda
23. ¿Qué rol tiene el auxiliar 1 en una emergencia odontológica?
- a) Dirige la emergencia
- b) Encargado del equipo y medicamentos
- c) Realiza RCP
- d) Administra sedación
24. ¿Con qué frecuencia se revisa la caducidad de los fármacos de urgencia?
- a) Mensual
- b) Cada 15 días
- c) Anual
- d) Semanal
25. ¿Qué fármaco inyectable se usa para tratar anafilaxia?
- a) Atropina
- b) Adrenalina
- c) Diazepam
- d) Glucosa
26. ¿Cuál es la dosis de adrenalina para adultos en anafilaxia?
- a) 0.1-0.2 mg
- b) 0.3-0.5 mg IM/SC
- c) 1 mg IV
- d) 5 mg IM
27. ¿Qué función tiene la atropina en urgencias odontológicas?
- a) Broncodilatador
- b) Disminuye secreciones y aumenta frecuencia cardiaca
- c) Antiinflamatorio
- d) Hiperglucemiante
28. ¿Para qué se usa el diazepam en urgencias odontológicas?
- a) Reacciones alérgicas
- b) Convulsiones
- c) Angina de pecho
- d) Hipoglucemia
29. ¿Qué función tiene la difenhidramina?
- a) Broncodilatador
- b) Compite con la histamina en sus receptores
- c) Hiperglucemiante
- d) Vasodilatador
30. ¿Qué fármaco no inyectable es esencial para casi todas las emergencias?
- a) Nitroglicerina
- b) Oxígeno
- c) Salbutamol
- d) Nifedipino
31. ¿Qué se usa para tratar la angina de pecho en urgencias odontológicas?
- a) Adrenalina
- b) Nitroglicerina
- c) Diazepam
- d) Glucosa
32. ¿Qué fármaco se usa para crisis hipertensivas en odontología?
- a) Salbutamol
- b) Nifedipino
- c) Atropina
- d) Hidrocortisona
33. ¿Cuál es un fármaco esencial no inyectable según Malamed?
- a) Morfina
- b) Oxígeno
- c) Aminofilina
- d) Furosemida