RCP y cardiovascular

Examen Tipo Test: Reanimación Cardiopulmonar y Manejo de Cardiopatías en Odontología

Examen Tipo Test: Reanimación Cardiopulmonar y Manejo de Cardiopatías en Odontología

Responde las 20 preguntas de casos clínicos prácticos basadas en los protocolos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y manejo odontológico de pacientes con cardiopatías. Cada pregunta abarca ejemplos específicos del texto, con opciones similares para no ser fáciles. Selecciona la opción correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para ver la explicación. Al final, se mostrará la puntuación de respuestas correctas.

Puntuación: 0 de 0 respuestas correctas (0%)

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la reanimación cardiopulmonar (RCP)?

  • A) Restaurar la presión arterial normal
  • B) Mantener la oxigenación mínima de órganos vitales
  • C) Reducir el estrés del paciente
  • D) Prevenir hemorragias

2. ¿Cuál es la proporción de compresiones y ventilaciones en la RCP para un reanimador?

  • A) 15:2
  • B) 30:2
  • C) 20:1
  • D) 10:1

3. ¿Dónde se deben realizar las compresiones torácicas externas en la RCP?

  • A) Mitad superior del esternón
  • B) Mitad inferior del esternón
  • C) Costillas inferiores
  • D) Centro del abdomen

4. ¿Cuál es la frecuencia recomendada para las compresiones torácicas en la RCP?

  • A) 80-100 por minuto
  • B) 100-120 por minuto
  • C) 120-140 por minuto
  • D) 60-80 por minuto

5. ¿Qué maniobra se utiliza para abrir la vía aérea durante la RCP?

  • A) Maniobra de Heimlich
  • B) Maniobra frente-mentón
  • C) Maniobra de presión torácica
  • D) Maniobra de elevación de piernas

6. ¿Qué se debe verificar para asegurar la eficacia de las ventilaciones de rescate?

  • A) La temperatura corporal
  • B) El movimiento del tórax
  • C) La presión arterial
  • D) El color de la piel

7. ¿Qué equipo se recomienda en una consulta dental para mejorar la ventilación durante la RCP?

  • A) Bisturí eléctrico
  • B) Balón autoinflable tipo Ambu
  • C) Aspirador dental
  • D) Lámpara de polimerización

8. ¿Por qué es crucial la desfibrilación precoz en una parada cardiorrespiratoria?

  • A) Reduce el sangrado
  • B) Revierte fibrilación ventricular
  • C) Mejora la presión arterial
  • D) Evita la hipotensión ortostática

9. ¿Qué se debe hacer mientras el DEA analiza el ritmo cardíaco?

  • A) Continuar con compresiones
  • B) Asegurarse de que nadie toque al paciente
  • C) Administrar oxígeno
  • D) Verificar la presión arterial

10. ¿Qué se debe hacer inmediatamente después de administrar una descarga con el DEA?

  • A) Verificar el pulso
  • B) Reanudar la RCP con 30 compresiones
  • C) Administrar nitroglicerina
  • D) Esperar 2 minutos

11. Un paciente con angina de pecho estable acude a una consulta dental. ¿Qué posición es recomendada?

  • A) Decúbito supino
  • B) Semisupino
  • C) Trendelenburg
  • D) Sentado completamente

12. Un paciente con angina inestable requiere tratamiento dental de emergencia. ¿Dónde debe realizarse?

  • A) Consultorio dental general
  • B) Consulta odontológica en un hospital
  • C) Domicilio del paciente
  • D) Clínica ambulatoria

13. ¿Qué premedicación se recomienda para un paciente con cardiopatía isquémica antes de un procedimiento dental?

  • A) Atropina
  • B) Diazepam 5-10 mg
  • C) Adrenalina
  • D) Escopolamina

14. Un paciente con angina de pecho presenta dolor torácico durante un tratamiento dental. ¿Qué se debe hacer primero?

  • A) Continuar el tratamiento
  • B) Interrumpir el tratamiento
  • C) Administrar oxígeno a 6 l/min
  • D) Verificar la presión arterial

15. ¿Qué se debe administrar a un paciente con dolor torácico que no se alivia tras tres dosis de nitroglicerina?

  • A) Llamar al 112
  • B) Administrar una cuarta dosis
  • C) Continuar con RCP
  • D) Administrar diazepam

16. Un paciente con arritmia grave necesita anestesia local. ¿Qué se debe evitar?

  • A) Anestésicos de acción corta
  • B) Adrenalina en el anestésico
  • C) Sedación con óxido nitroso
  • D) Monitorización de signos vitales

17. ¿Qué posición se recomienda para un paciente con insuficiencia cardíaca durante un tratamiento dental?

  • A) Decúbito supino
  • B) Semisupino o erguida
  • C) Trendelenburg
  • D) Decúbito prono

18. Un paciente con marcapasos necesita un procedimiento dental. ¿Qué se debe evitar?

  • A) Uso de anestesia local
  • B) Equipos eléctricos que interfieran
  • C) Sedación con óxido nitroso
  • D) Monitorización de signos vitales

19. Un paciente con insuficiencia cardíaca clase III necesita anestesia. ¿Qué se debe evitar?

  • A) Anestésicos de acción prolongada
  • B) Vasoconstrictores como adrenalina
  • C) Monitorización de signos vitales
  • D) Sedación con benzodiazepinas

20. Un paciente con arritmia presenta una parada cardíaca durante un tratamiento dental. ¿Qué se debe iniciar?

  • A) Administrar nitroglicerina
  • B) Iniciar RCP
  • C) Administrar diazepam
  • D) Continuar el tratamiento dental

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio