Examen Tipo Test: Protocolos de la Osteonecrosis por Medicamentos
Responde las 33 preguntas de casos clínicos prácticos basadas en el manejo odontológico de pacientes con osteonecrosis producida por medicamentos. Cada pregunta abarca ejemplos específicos del texto, con opciones similares para no ser fáciles. Selecciona la opción correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para ver la explicación. Al final, se mostrará la puntuación de respuestas correctas.
1. Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España, ¿qué procedimiento se debe considerar para un diente con pronóstico dudoso antes de iniciar un tratamiento con bifosfonatos?
- A) Endodoncia y restauración.
- B) Colocar una corona protésica.
- C) Exodoncia.
- D) Monitoreo sin intervención inmediata.
2. ¿Cuál es el riesgo teórico de realizar un tratamiento de conductos en un paciente que ya está recibiendo bifosfonatos por vía intravenosa?
- A) Ninguno, el procedimiento es totalmente seguro.
- B) Un riesgo bajo de complicaciones.
- C) Alto riesgo de sangrado.
- D) Riesgo de desencadenar Osteonecrosis de los maxilares.
3. ¿Qué afirmación es correcta sobre los tratamientos de ortodoncia en pacientes que aún no han iniciado el tratamiento con bifosfonatos?
- A) El procedimiento es seguro, con alta evidencia científica.
- B) El procedimiento es seguro, con baja evidencia científica.
- C) El procedimiento es teóricamente seguro, pero con un riesgo moderado.
- D) El procedimiento está contraindicado.
4. Un paciente va a iniciar tratamiento con bifosfonatos. ¿Cuánto tiempo se debe esperar después de un tratamiento periodontal básico antes de comenzar la administración del bifosfonato?
- A) 1 a 2 semanas.
- B) 2 a 3 semanas.
- C) 4 a 8 semanas.
- D) 3 a 6 meses.
5. ¿Qué se recomienda en el manejo del paciente con bifosfonatos para la antisepsia antes de un procedimiento extenso?
- A) No es necesaria la antisepsia.
- B) Enjuagues con suero fisiológico.
- C) Clorhexidina desde antes y hasta dos meses después.
- D) Limpieza con alcohol.
6. En el manejo de un paciente con bifosfonatos, ¿qué antibióticos se indican para procedimientos extensos o infecciones?
- A) Azitromicina o Ciprofloxacino.
- B) Amoxicilina o Doxiciclina.
- C) Amoxicilina + metronidazol, o clindamicina.
- D) Penicilina o Cefalexina.
7. ¿Qué precaución principal debe tomarse en la rehabilitación protésica en un paciente en tratamiento con bifosfonatos?
- A) Usar solo materiales flexibles.
- B) Evitar cualquier tipo de restauración.
- C) Prevenir traumas en la mucosa.
- D) Utilizar exclusivamente implantes dentales.
8. En un paciente en tratamiento con bifosfonatos por vía oral, ¿qué se puede afirmar sobre la cirugía oral?
- A) Está totalmente contraindicada.
- B) Es relativamente segura en teoría.
- C) Solo puede realizarse si se suspende el medicamento por 6 meses.
- D) El riesgo es el mismo que en pacientes sin bifosfonatos.
9. ¿Cuál es la principal recomendación para la suspensión de bifosfonatos para un tratamiento quirúrgico, según el texto?
- A) Suspender de 1 a 3 meses antes y 3 meses después.
- B) Suspender de 6 a 12 meses antes.
- C) La suspensión no es necesaria.
- D) Solo suspender por 1 semana antes.
10. ¿Qué se afirma sobre la validez científica de la prueba del CTX en el contexto del manejo de la osteonecrosis?
- A) Es una prueba con alta validez científica.
- B) Es la prueba más fiable para predecir el riesgo.
- C) Es una prueba sin validez soportada científicamente.
- D) Su validez es limitada, solo útil en casos específicos.
11. ¿Qué se puede afirmar sobre la evidencia científica en las decisiones terapéuticas para pacientes que van a tomar bifosfonatos?
- A) La evidencia es sólida para la mayoría de los procedimientos.
- B) La evidencia científica es baja en todos los escenarios.
- C) La evidencia solo es alta para tratamientos de conductos.
- D) No existe evidencia científica de ningún tipo.
12. Si un paciente está en tratamiento con bifosfonatos por vía oral y necesita un tratamiento de conductos, ¿cuál es la consideración principal?
- A) El procedimiento es totalmente seguro sin ninguna precaución.
- B) El procedimiento probablemente seguro, sin riesgo.
- C) El procedimiento está contraindicado.
- D) El procedimiento es teóricamente seguro con baja evidencia científica.
13. ¿Qué se puede decir sobre el tratamiento periodontal básico en un paciente en tratamiento con bifosfonatos por vía oral?
- A) Está contraindicado.
- B) Es relativamente seguro.
- C) Se debe suspender el medicamento por al menos 6 meses.
- D) El riesgo es similar al de una cirugía mayor.
14. Si un paciente está en tratamiento con bifosfonatos por vía intravenosa, ¿qué se recomienda para el tratamiento periodontal quirúrgico?
- A) Realizar el procedimiento con precaución.
- B) Se puede realizar si se usa antibióticos.
- C) Está contraindicado.
- D) Se debe limitar a un cuadrante por vez.
15. ¿Qué se afirma sobre la evidencia científica de la suspensión de los bifosfonatos?
- A) Tiene una alta evidencia científica.
- B) No tiene ninguna evidencia científica.
- C) Es una precaución teórica con baja evidencia científica.
- D) La evidencia es concluyente en todos los casos.
16. Para un paciente en tratamiento con bifosfonatos por vía oral, ¿cuál es la recomendación de temporalización para el tratamiento periodontal?
- A) Tratar toda la boca de una vez.
- B) Tratar un cuadrante y esperar 2 meses.
- C) Esperar 6 meses antes de cualquier tratamiento.
- D) No hay temporalización específica.
17. ¿Qué se debe hacer si el resultado de la prueba del CTX es < 150 pg/ml antes de una cirugía?
- A) Proceder con la cirugía inmediatamente.
- B) Diferir la cirugía y repetir la prueba posteriormente.
- C) Aumentar la dosis de antibióticos.
- D) Realizar la cirugía solo bajo anestesia general.
18. ¿Qué se puede afirmar sobre la validez del uso de clorhexidina para la antisepsia en el manejo de pacientes con bifosfonatos?
- A) Su uso tiene una validez científica fuerte.
- B) Es un criterio clínico sin evidencia científica.
- C) Está contraindicado en pacientes intravenosos.
- D) Solo es útil si se usa después del procedimiento.
19. ¿Cuál es el protocolo de antibioticoterapia para un paciente en tratamiento con bifosfonatos por vía intravenosa que se someterá a un procedimiento extenso?
- A) Amoxicilina + metronidazol o clindamicina desde 2 días antes hasta 14 días después.
- B) Solo Amoxicilina, administrada después del procedimiento.
- C) Clindamicina por 7 días.
- D) Los antibióticos no son necesarios.
20. ¿Qué se afirma sobre la rehabilitación protésica en pacientes que toman bifosfonatos?
- A) Es un procedimiento seguro y sin precauciones.
- B) Es un procedimiento probablemente seguro.
- C) Está completamente contraindicado.
- D) Solo se puede realizar en pacientes con bifosfonatos orales.
21. Un paciente necesita un tratamiento de conductos y aún no ha iniciado el tratamiento con bifosfonatos. ¿Qué se puede afirmar sobre el procedimiento?
- A) El procedimiento es seguro y sin precauciones.
- B) El procedimiento es teóricamente seguro con baja evidencia científica.
- C) El procedimiento está contraindicado.
- D) El procedimiento debe esperar al menos 6 meses.
22. Un paciente en tratamiento con bifosfonatos por vía oral necesita un tratamiento periodontal básico. ¿Qué consideración es la más importante?
- A) El procedimiento está contraindicado.
- B) El procedimiento es relativamente seguro.
- C) Se debe suspender el medicamento por un mínimo de 6 meses.
- D) No existe riesgo de osteonecrosis.
23. ¿Qué afirmación es falsa sobre la cirugía oral en un paciente en tratamiento con bifosfonatos?
- A) Si es por vía oral, es relativamente seguro.
- B) Si es por vía intravenosa, está contraindicado.
- C) La evidencia científica es alta para todas las decisiones.
- D) Antes de iniciar los bifosfonatos, es teóricamente seguro.
24. Un paciente en tratamiento con bifosfonatos por vía intravenosa necesita un tratamiento periodontal. ¿Qué se recomienda en cuanto a la temporalización?
- A) Tratar toda la boca de una vez.
- B) Limitar el tratamiento a los 3 primeros meses.
- C) Esperar al menos un año antes de iniciar el tratamiento.
- D) El tratamiento es seguro en cualquier momento.
25. ¿Qué se recomienda para el manejo de abscesos en pacientes en tratamiento con bifosfonatos?
- A) Solo el drenaje sin antibióticos.
- B) Amoxicilina + metronidazol o clindamicina por 10 días.
- C) No es necesario un manejo especial.
- D) Cefalosporinas por 5 días.
26. En la rehabilitación protésica de un paciente que toma bifosfonatos, ¿cuál es la principal precaución a considerar?
- A) El uso de un solo tipo de material.
- B) La necesidad de implantes dentales.
- C) La prevención de traumas en la mucosa.
- D) La reducción de la fuerza oclusal.
27. Un paciente va a iniciar tratamiento con bifosfonatos. Se le realiza una obturación. ¿Qué se puede afirmar sobre este procedimiento?
- A) El procedimiento es totalmente seguro sin ningún riesgo.
- B) El procedimiento es teóricamente seguro con baja o nula evidencia científica.
- C) El procedimiento tiene un alto riesgo de complicaciones.
- D) El procedimiento está contraindicado.
28. ¿Qué se afirma sobre la suspensión de los bifosfonatos para el tratamiento periodontal básico?
- A) Es una precaución teórica con baja evidencia científica.
- B) Es una medida con fuerte soporte científico.
- C) No se debe suspender bajo ninguna circunstancia.
- D) Solo se suspende en pacientes con bifosfonatos orales.
29. En el manejo de un paciente con bifosfonatos por vía intravenosa, ¿qué se recomienda para el tratamiento periodontal?
- A) Se pueden realizar técnicas quirúrgicas conservadoras.
- B) Está contraindicado realizar cualquier procedimiento quirúrgico.
- C) El procedimiento es seguro si se usa antibiótico.
- D) Se debe limitar a los 6 primeros meses.
30. Un paciente en tratamiento con bifosfonatos necesita una cirugía oral. Si el paciente recibe el medicamento por vía intravenosa, ¿qué se recomienda?
- A) El procedimiento es seguro.
- B) El procedimiento está contraindicado.
- C) Solo se puede realizar si el CTX es alto.
- D) El riesgo es el mismo que en un paciente sano.
31. ¿Cuál es el criterio para la antibioticoterapia en pacientes con bifosfonatos, según el texto?
- A) Solo se utiliza en casos de infección.
- B) Se usa en procedimientos extensos, abscesos e infecciones.
- C) Se usa de forma profiláctica en todos los procedimientos.
- D) No es necesaria la antibioticoterapia.
32. Un paciente en tratamiento con bifosfonatos por vía oral necesita un tratamiento de ortodoncia. ¿Cuál es la principal consideración?
- A) El procedimiento está contraindicado.
- B) El procedimiento es teóricamente seguro.
- C) El procedimiento es probablemente seguro.
- D) Solo se puede realizar si se suspende el medicamento.
33. ¿Qué se afirma sobre la evidencia científica del uso de Clorhexidina para la antisepsia?
- A) Tiene un soporte científico sólido.
- B) Su uso no está recomendado.
- C) Se basa en un criterio clínico sin evidencia científica.
- D) Solo se usa en pacientes con bifosfonatos intravenosos.