Examen Tipo Test: Manejo Odontológico en Pacientes con Síndrome de Cushing, Diabetes, Cardiopatías y Otras Condiciones

Examen Tipo Test: Manejo Odontológico en Pacientes con Síndrome de Cushing, Diabetes, Cardiopatías y Otras Condiciones

Responde las 33 preguntas de casos clínicos prácticos basadas en el protocolo de manejo odontológico para pacientes con condiciones especiales, como Síndrome de Cushing, diabetes, cardiopatías, VIH, y efectos de radioterapia/quimioterapia. Cada pregunta abarca ejemplos específicos del texto, con opciones similares para no ser fáciles. Selecciona la opción correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para ver la explicación. Al final, se mostrará la puntuación de respuestas correctas.

Puntuación: 0 de 0 respuestas correctas (0%)

1. Un paciente con Síndrome de Cushing en tratamiento con hidrocortisona 35 mg vía oral acude para una extracción del diente 1.3. ¿Qué se debe hacer?

  • a) No se realizará ninguna modificación
  • b) Se doblará la dosis el día de la intervención y el día posterior
  • c) Se doblará la dosis el día de la intervención
  • d) Administrar dosis de mantenimiento el día de la intervención

2. ¿Cuál es el antibiótico de elección como coadyuvante en infecciones bacterianas en un paciente con diabetes mellitus?

  • a) Clindamicina
  • b) Azitromicina
  • c) Claritromicina
  • d) Amoxicilina

3. ¿Qué pasos seguir ante un paciente en tratamiento quirúrgico extenso que toma 45 mg de hidrocortisona desde hace dos meses?

  • a) Daremos suplementos y tomaremos precaución con toma de tensión y control del dolor
  • b) Doblaremos las dosis de corticoides que toma habitualmente durante 2 días
  • c) No modificaremos la dosis de corticoides y controlaremos la tensión arterial
  • d) Son ciertas b y c
  • e) Ninguna es cierta

4. Un paciente que toma 10 mg de prednisolona diaria desde hace 7 meses requiere colocación de 2 implantes. ¿Cuál es la opción falsa?

  • a) Duplicar dosis oral matutina y administrar 25-50 mg de hidrocortisona i.v. el día de la intervención y repetir a las 24 horas del postoperatorio, después continuar con la dosis habitual
  • b) Duplicar la dosis oral matutina después continuar con la dosis habitual
  • c) Administrar 25-50 mg de hidrocortisona iv. preoperatoria (o su equivalente)
  • d) Ninguna de las anteriores es correcta

5. ¿Qué antirretroviral provoca hiperpigmentación melánica?

  • a) Ritonavir
  • b) Dolutegravir
  • c) Zidovudina
  • d) Lamivudina

6. ¿Qué lesión no está comúnmente asociada a la infección por VIH?

  • a) Linfoma de Hodgkin
  • b) Linfoma no Hodgkin
  • c) Candidiasis pseudomembranosa
  • d) PUNA

7. El SARS-CoV-2 se une a la membrana celular del huésped a través de los receptores de:

  • a) ECA 1
  • b) ACE 2
  • c) MAS 1
  • d) Ninguna de las anteriores

8. ¿Cuál es el anestésico local infiltrativo preferible en pacientes con hepatitis virales?

  • a) Lidocaína
  • b) Mepivacaína
  • c) Prilocaína
  • d) Bupivacaína

9. ¿Cuál es la opción incorrecta acerca de la Hepatitis B?

  • a) Puede desencadenar una hepatitis fulminante en menos del 1%
  • b) El tratamiento con interferón es muy efectivo
  • c) Ante accidente de inoculación, hay que limpiar la herida y desinfectar con clorhexidina
  • d) El periodo de incubación oscila entre 2 y 6 meses

10. Respecto al Palifermin, usado para tratar mucositis inducida por radioterapia, ¿cuál es correcta?

  • a) Se utiliza sólo en carcinoma oral de células escamosas
  • b) Se utiliza sólo en leucemia
  • c) Se utiliza sólo en mieloma
  • d) Son ciertas b y c

11. Con respecto a los signos orales en inmunodeficiencias primarias, ¿cuál es correcta?

  • a) La candidiasis oral aguda no es un signo frecuente
  • b) Alta incidencia de caries
  • c) Poca pérdida de inserción periodontal
  • d) Infecciones herpéticas de repetición

12. ¿Qué quimioterápicos usados en cáncer de cabeza y cuello pueden causar mucositis?

  • a) Metotrexato
  • b) 5-Fluorouracilo
  • c) Bleomicina
  • d) Todos los anteriores

13. Un paciente hipertenso que toma amlodipino 5 mg diarios, ¿qué reacción adversa oral puede presentar?

  • a) Edema labial o de la mucosa
  • b) Decoloración superficial transitoria
  • c) Hiperplasia gingival
  • d) Pigmentación intrínseca

14. Según Riobóo, ¿cuáles son complicaciones orales a largo plazo de la radioterapia?

  • a) Caries
  • b) Necrosis mucosa
  • c) Disfagia
  • d) Agenesias

15. Un paciente con quimioterapia de 5-fluorouracilo presenta ulceraciones orales. ¿Qué haría?

  • a) Dar ácido folínico al 10%, vía oral o tópica
  • b) Dar tetraciclinas para enjuagues orales
  • c) Chupar hielo durante la infusión
  • d) Enjuagues con clorhexidina

16. ¿Qué agente es ajeno al tratamiento común del paciente trasplantado?

  • a) Clorambucil
  • b) Metotrexato
  • c) Azatioprina
  • d) Diazepam

17. ¿Cuál es falsa respecto a los antihipertensivos?

  • a) Los diuréticos, los b-bloqueantes y los bloqueantes alfa beta producen: boca seca, alteración del gusto y reacciones liquenoides
  • b) Los diuréticos tiazídicos producen hipotensión ortostática
  • c) El uso prolongado de AINES aumenta el efecto de los antihipertensivos
  • d) La clonidina y la reserpina aumentan el efecto de los depresores del SNC

18. ¿Cuáles son contraindicaciones absolutas al uso de vasoconstrictor?

  • a) Feocromocitoma
  • b) Sensibilidad al sulfito
  • c) Asma corticodependiente
  • d) Todas las anteriores son correctas

19. ¿Cuál no es una contraindicación relativa al uso de vasoconstrictor?

  • a) Hipertiroidismo incontrolado
  • b) Pacientes tratados con antidepresivos tricíclicos
  • c) Drogadicción a cocaína
  • d) Hipertiroidismo primario o secundario

20. ¿Qué familia farmacológica es recomendada para el manejo crónico de la cardiopatía isquémica?

  • a) Estatinas
  • b) Macrólidos
  • c) Opiáceos
  • d) Antimetabolitos

21. ¿Cuál es incorrecta respecto a las complicaciones orales por antiarrítmicos?

  • a) La procainamida puede producir agranulocitosis secundaria a toxicidad farmacológica sobre la médula ósea
  • b) La quinidina puede producir úlceras orales
  • c) La disopiramida siempre produce sialorrea
  • d) El propranolol puede producir agranulocitosis y/o trombocitopenia

22. ¿Cuál es incorrecta respecto a un paciente con feocromocitoma?

  • a) Requiere tratamiento hospitalario
  • b) Precisa control previo de presión arterial y pulso
  • c) Uso de anestesia con lidocaína más epinefrina es recomendada
  • d) En una crisis hipertensiva se puede usar fentolamina o nitroprusiato

23. ¿Cuál es el analgésico de elección en pacientes diabéticos?

  • a) Diclofenaco
  • b) Ibuprofeno
  • c) Metamizol
  • d) Paracetamol

24. ¿Cuál no es una manifestación oral característica de pacientes diabéticos?

  • a) Odontalgías inespecíficas
  • b) Reacciones liquenoides
  • c) Alveolitis húmeda
  • d) Hipertrofia parotídea

25. ¿Con qué frecuencia se recomiendan los controles odontológicos durante la radioterapia?

  • a) Una vez a la semana
  • b) Una vez al mes
  • c) Cada tres meses
  • d) Cada seis meses

26. ¿En qué casos la hiposialia causada por radiación será irreversible?

  • a) Si la radiación ha sido menor de 60-70 Gy en las glándulas salivales
  • b) Si la radiación ha sido mayor de 60-70 Gy en las glándulas salivales
  • c) Si el paciente ha recibido dosis de 50 Gy en el área del cuello
  • d) Si el paciente ha recibido dosis de 30 Gy en las glándulas salivales

27. ¿Cuál es el tiempo de espera recomendado para el uso de prótesis removibles después de la radioterapia en pacientes con exodoncias previas?

  • a) Seis meses
  • b) Tres meses
  • c) Un año
  • d) Dos años

28. ¿Qué precaución se debe tomar al administrar anestesia con vasoconstrictor a pacientes con insuficiencia cardíaca que toman digital?

  • a) Evitar el reflejo nauseoso
  • b) Utilizar dosis máximas de adrenalina o levonordefrina
  • c) Emplear adrenalina o levonordefrina con precaución
  • d) Ninguna de las anteriores

29. ¿Cuál es el tratamiento para la crisis hipertensiva?

  • a) Captopril vía oral o amlodipino oral
  • b) Atenolol vía intravenosa
  • c) Anestesia local con vasoconstrictor
  • d) Ninguna de las anteriores

30. ¿Qué se recomienda en el manejo odontológico de pacientes con valvulopatías?

  • a) Mantener hábitos higiénicos excelentes
  • b) Si aparece fiebre no se debe dar antibiótico
  • c) Realizar enjuague con clorhexidina previo al tratamiento
  • d) Todas las anteriores

31. ¿Cuándo se recomienda retrasar las extracciones dentales después de la radioterapia?

  • a) Al menos 12 meses después de la radioterapia en la zona radiada
  • b) Al menos 6 meses después de la radioterapia en la zona radiada
  • c) No es necesario retrasar las extracciones dentales después de la radioterapia
  • d) Ninguna de las anteriores

32. ¿Cuándo se recomienda la colocación de implantes mandibulares después de la radioterapia?

  • a) Dos años después de la radioterapia
  • b) Seis meses después de la radioterapia
  • c) Inmediatamente después de la radioterapia
  • d) No se recomienda la colocación de implantes mandibulares después de la radioterapia

33. Según el COEM, ¿cuál es el procedimiento teóricamente seguro en pacientes en tratamiento con bifosfonatos por vía intravenosa?

  • a) Exodoncia
  • b) Tratamiento periodontal básico
  • c) Cirugía oral
  • d) Obturaciones
Scroll al inicio