Examen Tipo Test: Interacciones Farmacológicas en Odontología
Responde las 33 preguntas de casos clínicos prácticos basadas en las interacciones farmacológicas relevantes en odontología y sus efectos secundarios. Cada pregunta abarca ejemplos específicos del texto, con opciones similares para no ser fáciles. Selecciona la opción correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para ver la explicación. Al final, se mostrará la puntuación de respuestas correctas.
1. Un paciente con amitriptilina recibe un ansiolítico para un procedimiento dental. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Aumento de efectos sedantes
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
2. Un paciente con clozapina presenta hipersalivación tras un tratamiento dental. ¿Qué se debe considerar?
- A) Efecto secundario de la clozapina
- B) Interacción con anestésicos locales
- C) Reducción de la presión arterial
- D) Ningún riesgo
3. Un paciente con clorpromazina necesita un analgésico opioide. ¿Qué precaución se debe tomar?
- A) Usar dosis estándar del analgésico
- B) Monitorear potenciación del analgésico
- C) Evitar el analgésico opioide
- D) Reducir la dosis de clorpromazina
4. Un paciente con consumo de cannabis recibe anestesia local con adrenalina. ¿Qué riesgo odontológico presenta?
- A) Respuesta normal a la anestesia
- B) Respuesta anómala a los anestésicos locales
- C) Reducción de la presión arterial
- D) Aumento de efectos sedantes
5. Un paciente con clordiacepóxido recibe un antihistamínico. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Aumento de efectos sedantes
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
6. Un paciente con clozapina toma cotrimoxazol para una infección. ¿Qué riesgo se debe monitorear?
- A) Hipertensión
- B) Agranulocitosis
- C) Xerostomía
- D) Trombocitopenia
7. Un paciente con sulfato de dexanfetamina necesita anestesia local con adrenalina. ¿Qué precaución se debe tomar?
- A) Usar dosis estándar de adrenalina
- B) Monitorear posible hipertensión
- C) Evitar la adrenalina
- D) Usar anestesia sin vasoconstrictor
8. Un paciente con fluoxetina recibe warfarina. ¿Qué interacción se debe considerar?
- A) Reducción de los efectos de la warfarina
- B) Potenciación de los efectos de la warfarina
- C) Aumento de efectos sedantes
- D) Disminución de la presión arterial
9. Un paciente con haloperidol presenta xerostomía tras un procedimiento dental. ¿Qué se debe considerar?
- A) Efecto secundario del haloperidol
- B) Interacción con anestésicos locales
- C) Reducción de la presión arterial
- D) Ningún riesgo
10. Un paciente con dotiepin recibe un hipnótico. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Aumento de efectos sedantes
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
11. Un paciente con metilfenidato necesita anestesia local con adrenalina. ¿Qué riesgo odontológico presenta?
- A) Disminución de la presión arterial
- B) Posible hipertensión
- C) Reducción de efectos sedantes
- D) Ningún riesgo
12. Un paciente con flufenazina presenta xerostomía tras un procedimiento dental. ¿Qué acción es adecuada?
- A) Continuar el tratamiento sin cambios
- B) Derivar al médico para evaluación
- C) Administrar un antihistamínico
- D) Ignorar el síntoma
13. Un paciente con risperidona recibe un ansiolítico. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Aumento de efectos sedantes
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
14. Un paciente con prociclidina recibe un antifúngico. ¿Qué interacción se debe considerar?
- A) Aumento de efectos sedantes
- B) Disminución de la absorción
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Ninguna interacción
15. Un paciente con clozapina toma carbamazepina. ¿Qué riesgo odontológico presenta?
- A) Hipertensión
- B) Agranulocitosis
- C) Xerostomía
- D) Trombocitopenia
16. Un paciente con tioridacina recibe un hipnótico. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Aumento de efectos sedantes
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
17. Un paciente con IMAOs presenta trombocitopenia tras un tratamiento dental. ¿Qué acción es adecuada?
- A) Continuar el tratamiento sin cambios
- B) Derivar al médico para evaluación
- C) Administrar un antihistamínico
- D) Ignorar el síntoma
18. Un paciente con flupentixol recibe un ansiolítico. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Aumento de efectos sedantes
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
19. Un paciente con amitriptilina presenta postensión tras un procedimiento dental. ¿Qué se debe considerar?
- A) Efecto secundario de la amitriptilina
- B) Interacción con anestésicos locales
- C) Reducción de la presión arterial
- D) Ningún riesgo
20. Un paciente con clozapina presenta disquinesia tardía tras un tratamiento dental. ¿Qué acción es adecuada?
- A) Continuar el tratamiento sin cambios
- B) Derivar al médico para evaluación
- C) Administrar un antihistamínico
- D) Ignorar el síntoma
21. Un paciente con sulfato de dexanfetamina presenta temblor tras un procedimiento dental. ¿Qué se debe considerar?
- A) Efecto secundario del sulfato de dexanfetamina
- B) Interacción con anestésicos locales
- C) Reducción de la presión arterial
- D) Ningún riesgo
22. Un paciente con fluoxetina presenta agresividad tras un tratamiento dental. ¿Qué se debe considerar?
- A) Efecto secundario de la fluoxetina
- B) Interacción con anestésicos locales
- C) Reducción de la presión arterial
- D) Ningún riesgo
23. Un paciente con proclorperacina recibe un ansiolítico. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Aumento de efectos sedantes
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
24. Un paciente con prociclidina recibe un antihistamínico. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos antimuscarínicos
- B) Aumento de efectos antimuscarínicos
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
25. Un paciente con promacina presenta xerostomía tras un tratamiento dental. ¿Qué acción es adecuada?
- A) Continuar el tratamiento sin cambios
- B) Derivar al médico para evaluación
- C) Administrar un antihistamínico
- D) Ignorar el síntoma
26. Un paciente con IMAOs y un IRS presenta síntomas neurológicos. ¿Qué riesgo se debe considerar?
- A) Hipertensión
- B) Síndrome serotoninérgico
- C) Xerostomía
- D) Trombocitopenia
27. Un paciente con clorpromazina recibe un anestésico local. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Potenciación del anestésico
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
28. Un paciente con amitriptilina y consumo de cannabis necesita anestesia local con adrenalina. ¿Qué precaución se debe tomar?
- A) Usar dosis estándar de adrenalina
- B) Monitorear respuesta anómala a la anestesia
- C) Evitar la adrenalina
- D) Usar anestesia sin vasoconstrictor
29. Un paciente con clordiacepóxido recibe un analgésico opioide. ¿Qué interacción se espera?
- A) Disminución de efectos sedantes
- B) Aumento de efectos sedantes
- C) Aumento de la presión arterial
- D) Reducción de la absorción
30. Un paciente con haloperidol toma carbamazepina. ¿Qué interacción se espera?
- A) Aumento de efectos sedantes
- B) Aceleración del metabolismo
- C) Disminución de la presión arterial
- D) Ninguna interacción
31. Un paciente con benzodiacepinas presenta somnolencia tras un procedimiento dental. ¿Qué se debe considerar?
- A) Efecto secundario de las benzodiacepinas
- B) Interacción con anestésicos locales
- C) Reducción de la presión arterial
- D) Ningún riesgo
32. Un paciente con amitriptilina necesita un simpaticomimético. ¿Qué interacción se espera?
- A) Reducción de los efectos del simpaticomimético
- B) Potenciación del simpaticomimético
- C) Aumento de efectos sedantes
- D) Disminución de la presión arterial
33. Un paciente con metilfenidato presenta xerostomía tras un tratamiento dental. ¿Qué acción es adecuada?
- A) Continuar el tratamiento sin cambios
- B) Derivar al médico para evaluación
- C) Administrar un antihistamínico
- D) Ignorar el síntoma