Hemostasia y Vías

Examen Tipo Test: Hemorrágico en el Gabinete

Examen Tipo Test: Hemorrágico en el Gabinete

Responde las 33 preguntas seleccionando la opción correcta. Haz clic en "Ver Respuesta" para mostrar la explicación breve basada en la información proporcionada.

1. ¿Cuál es la prueba principal para medir la función de la heparina?

  • a) Tiempo de Protrombina (TP).
  • b) Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPa).
  • c) Tiempo de Trombina (TT).
  • d) INR.

2. ¿Qué prueba secundaria se usa para medir la función de la heparina?

  • a) Tiempo de Protrombina (TP).
  • b) Tiempo de Reptilasa (TR).
  • c) Tiempo de Sangrado.
  • d) Recuento de Plaquetas.

3. ¿Cuál es la prueba principal para medir la función de la vitamina K?

  • a) TTPa.
  • b) Tiempo de Protrombina (TP).
  • c) Tiempo de Trombina (TT).
  • d) Tiempo de Reptilasa (TR).

4. ¿Qué mide el Tiempo de Protrombina (TP)?

  • a) Vía intrínseca, factores VIII, IX, XI, XII.
  • b) Vía extrínseca, factores II, V, VII, X.
  • c) Capacidad de polimerizar del fibrinógeno.
  • d) Presencia de heparina en plasma.

5. ¿Qué mide el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPa)?

  • a) Vía extrínseca, factores II, V, VII, X.
  • b) Vía intrínseca, factores VIII, IX, X, XI, XII.
  • c) Capacidad de polimerizar del fibrinógeno.
  • d) Función plaquetaria y vascular.

6. ¿Qué evalúa el Tiempo de Trombina (TT)?

  • a) Vía extrínseca.
  • b) Vía intrínseca.
  • c) Capacidad de polimerizar del fibrinógeno.
  • d) Presencia de cumarínicos.

7. ¿Para qué es útil el Tiempo de Reptilasa (TR)?

  • a) Medir vitamina K.
  • b) Medir presencia de heparina en plasma.
  • c) Evaluar función plaquetaria.
  • d) Controlar cumarínicos.

8. ¿Qué prueba mide la función de los cumarínicos?

  • a) TTPa.
  • b) INR = TP paciente / TP normal.
  • c) Tiempo de Sangrado.
  • d) Recuento de Plaquetas.

9. ¿Qué prueba mide la función plaquetaria y la interacción con la pared vascular?

  • a) TP.
  • b) TTPa.
  • c) Tiempo de Sangrado o Ivy.
  • d) TT.

10. ¿Qué son los cumarínicos?

  • a) Antagonistas de la protamina.
  • b) Antagonistas de la vitamina K.
  • c) Antagonistas de la heparina.
  • d) Antifibrinolíticos.

11. ¿Qué es la heparina?

  • a) Antagonista de la vitamina K.
  • b) Antagonista de la protamina.
  • c) Antifibrinolítico.
  • d) Anticoagulante con antagonista protamina.

12. ¿Qué contrarresta el ácido tranexámico en sangrado?

  • a) Sangrado por antiplaquetarios.
  • b) Sangrado por cumarínicos y NACOS.
  • c) Sangrado por heparina.
  • d) Sangrado por vitamina K.

13. ¿Qué contrarresta el epsilon aminocaproico en sangrado?

  • a) Sangrado por cumarínicos y NACOS.
  • b) Sangrado por antiplaquetarios.
  • c) Sangrado por heparina.
  • d) Sangrado por vitamina K.

14. ¿Primer paso en sangrado en mucosa oral?

  • a) Aplicar frío inmediatamente.
  • b) Revisar herida, clamp con pinza y ligadura.
  • c) Administrar antifibrinolíticos orales.
  • d) Remitir al hospital de inmediato.

15. ¿Qué aplicar si persiste sangrado en mucosa oral después de ligadura?

  • a) Gasas secas solo.
  • b) Esponja de fibrina y compresión.
  • c) Cera para hueso.
  • d) Reinsertar diente.

16. ¿Qué hacer si sangrado en mucosa oral continúa tras compresión?

  • a) Aplicar cera para hueso.
  • b) Gasa con ácido epsilonaminocaproico o tranexámico.
  • c) Reinsertar diente.
  • d) Clamp con pinza nuevamente.

17. ¿Dosis de ácido epsilon-aminocaproico (EACA) para antifibrinolítico?

  • a) 20-25 mg/kg día.
  • b) 50-60 mg/kg día por vía oral.
  • c) 11-15 seg.
  • d) 1-6 min.

18. ¿Dosis de ácido tranexámico (AMCHA) para antifibrinolítico?

  • a) 50-60 mg/kg día.
  • b) 20-25 mg/kg día.
  • c) 2,0-3,5%.
  • d) Por debajo de 50.000.

19. ¿Qué hacer si sangrado persiste tras antifibrinolíticos en mucosa?

  • a) Aplicar más compresión.
  • b) Sospechar coagulopatía y remitir a hospital.
  • c) Taponar con cera para hueso.
  • d) Reinsertar diente.

20. ¿Primer paso en sangrado a nivel del hueso tras extracción?

  • a) Administrar antifibrinolíticos.
  • b) Examinar alveolo y taponar con cera si vaso sangrante.
  • c) Aplicar frío.
  • d) Reinsertar diente.

21. ¿Qué aplicar tras taponar con cera en sangrado óseo?

  • a) Gasa con ácido tranexámico.
  • b) Taponamiento con gasa seca y/o esponja de fibrina.
  • c) Clamp con pinza.
  • d) Remitir inmediatamente.

22. ¿Qué hacer tras taponamiento en sangrado óseo?

  • a) Aplicar frío.
  • b) Administrar antifibrinolíticos al paciente.
  • c) Reinsertar diente.
  • d) Sospechar malformación.

23. ¿Qué sospechar en sangrado profuso sincrónico con pulso tras exodoncia?

  • a) Coagulopatía simple.
  • b) Malformación vascular.
  • c) Alteración plaquetaria.
  • d) Deficiencia de vitamina K.

24. ¿Qué hacer en caso de sospecha de malformación vascular?

  • a) Administrar antifibrinolíticos.
  • b) Reinsertar diente en alveolo y enviar a hospital.
  • c) Aplicar esponja de fibrina.
  • d) Clamp con pinza.

25. ¿Qué estudio analítico evalúa número de plaquetas?

  • a) Tiempo de Sangrado.
  • b) Recuento de Plaquetas (alterado por debajo de 50.000).
  • c) TTPa.
  • d) TP.

26. ¿Qué mide el Tiempo de Sangrado?

  • a) Factores de vía extrínseca.
  • b) Alteración en función plaquetaria (1-6 min.).
  • c) Factores de vía intrínseca.
  • d) INR terapéutico.

27. ¿Qué evalúa el Tiempo Parcial de Tromboplastina Tisular?

  • a) Factores de vía extrínseca.
  • b) Factores de coagulación en vía intrínseca.
  • c) Número de plaquetas.
  • d) Función plaquetaria.

28. ¿Qué evalúa el Tiempo de Protrombina?

  • a) Factores de vía intrínseca.
  • b) Factores de coagulación en vía extrínseca (11-15 seg.).
  • c) Función plaquetaria.
  • d) Número de plaquetas.

29. ¿Qué es el INR?

  • a) Relación de tiempo de sangrado.
  • b) Relación normalizada internacional del TP (TP paciente/TP normal).
  • c) Recuento de plaquetas.
  • d) Tiempo de tromboplastina.

30. ¿Para qué se usa el INR?

  • a) Control de función plaquetaria.
  • b) Control y seguimiento de pacientes con anticoagulantes orales.
  • c) Medir heparina.
  • d) Evaluar vía intrínseca.

31. ¿Rango terapéutico del INR?

  • a) 1-6 min.
  • b) 2,0-3,5.
  • c) 11-15 seg.
  • d) Por debajo de 50.000.

32. ¿INR para restauraciones de PTD?

  • a) Hasta 3.
  • b) Entre 2 y 2,5.
  • c) No mayor de 2.
  • d) Mayor de 3,5.

33. ¿INR para operatorias quirúrgicas complejas y periodontales?

  • a) Hasta 3.
  • b) Entre 2 y 2,5.
  • c) No mayor de 2.
  • d) Mayor de 3,5.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio