Examen Tipo Test: Hipertensión y Odontología
Responde las 33 preguntas de casos clínicos prácticos basadas en el manejo odontológico de pacientes con hipertensión. Cada pregunta abarca ejemplos específicos del texto, con opciones similares para no ser fáciles. Selecciona la opción correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para ver la explicación. Al final, se mostrará la puntuación de respuestas correctas.
1. Un paciente presenta una presión sistólica de 125 mmHg y una diastólica de 82 mmHg en la primera visita odontológica. ¿Cuál es su clasificación de presión arterial?
- A) Normal
- B) Prehipertensión
- C) Estadio 1 de hipertensión
- D) Estadio 2 de hipertensión
2. Un odontólogo mide la presión arterial a un paciente que registra 145/92 mmHg. ¿Cuál es la recomendación de seguimiento según el protocolo de la consulta?
- A) Medir dentro de 2 años.
- B) Medir dentro de 1 año.
- C) Medir dentro de 1 mes.
- D) Referir inmediatamente a un médico.
3. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo modificable para la hipertensión?
- A) Inactividad física
- B) Consumo de tabaco
- C) Edad
- D) Sobrepeso u obesidad
4. Un paciente con una presión arterial de 170/105 mmHg requiere una extracción dental urgente. ¿Cuál es el manejo inicial más adecuado?
- A) Realizar el procedimiento con una dosis mínima de anestésico.
- B) Remitir inmediatamente al especialista para control de la TA antes del procedimiento.
- C) Administrar analgésicos y antibióticos y posponer la cirugía.
- D) Proceder con sedación leve y monitoreo de la TA.
5. Un paciente hipertenso toma lisinopril. ¿A qué clase de medicamento pertenece este fármaco?
- A) Tiazidas
- B) IECA
- C) BRA
- D) Betabloqueantes
6. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede elevar la presión arterial y debe ser considerado por el odontólogo?
- A) Clortalidona
- B) Paracetamol
- C) Corticosteroides
- D) Losartán
7. Un paciente hipertenso toma un diurético y se queja de mareos al levantarse del sillón dental. ¿Cuál es el probable efecto secundario que está experimentando?
- A) Taquicardia
- B) Hipotensión ortostática
- C) Hipertensión de rebote
- D) Arritmia
8. Un odontólogo utiliza un hilo de retracción gingival con epinefrina. ¿En qué tipo de paciente hipertenso está desaconsejado este procedimiento?
- A) Paciente con HTA controlada
- B) Paciente con HTA no controlada
- C) Paciente con prehipertensión
- D) En todos los pacientes hipertensos
9. Un paciente hipertenso requiere un procedimiento quirúrgico. ¿Cuál es la concentración de epinefrina en el anestésico local que tiene un efecto más limitado sobre la frecuencia cardiaca y es recomendada?
- A) 1:80.000
- B) 1:100.000
- C) 1:200.000
- D) Cualquiera es adecuada si se inyecta lentamente
10. ¿Cuál de los siguientes nuevos factores de riesgo cardiovascular es de naturaleza inmunológica?
- A) Fibrinógeno
- B) Hiperinsulinismo
- C) Proteína C-reactiva
- D) Velocidad de sedimentación glomerular
11. Un paciente presenta una presión diastólica de 125 mmHg, pero no tiene síntomas de lesión en órganos diana. ¿Cuál es su clasificación?
- A) Emergencia hipertensiva
- B) Urgencia hipertensiva
- C) Estadio 2 de hipertensión
- D) Hipertensión de bata blanca
12. ¿Qué porcentaje de los casos de hipertensión se clasifican como esenciales o primarias?
- A) 5-10%
- B) 20-30%
- C) 50-60%
- D) 90-95%
13. Un paciente con hipertensión severa presenta alteraciones visuales y daño renal. ¿Cuál es su clasificación?
- A) Urgencia hipertensiva
- B) Hipertensión de bata blanca
- C) Emergencia hipertensiva
- D) Hipertensión esencial
14. Un paciente diagnosticado con hipertensión y con antecedentes de insuficiencia cardíaca debe recibir tratamiento farmacológico. ¿Qué clase de medicamento es la más adecuada según las recomendaciones específicas?
- A) Tiazidas
- B) BCC de acción prolongada
- C) IECA/BRA
- D) Betabloqueantes
15. Un paciente afrodescendiente de 70 años con hipertensión es candidato para un tratamiento. ¿Qué clase de medicamento inicial se recomienda específicamente para este grupo demográfico?
- A) IECA/BRA
- B) Betabloqueantes
- C) Tiazidas
- D) Antihipertensivos de acción prolongada
16. ¿Cuál de los siguientes no es un síntoma común de la hipertensión?
- A) Cefaleas occipitales matutinas
- B) Nicturia
- C) Fiebre alta
- D) Visión borrosa
17. Un paciente refiere que su presión arterial se eleva cada vez que viene a la consulta dental. ¿Cómo se clasifica esta situación?
- A) Hipertensión esencial
- B) Urgencia hipertensiva
- C) Hipertensión de bata blanca
- D) Hipertensión secundaria
18. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo metabólico para la enfermedad cardiovascular?
- A) Tabaquismo
- B) Hiperglucemia
- C) Edad
- D) Recuento leucocitario
19. Un odontólogo debe considerar el manejo del dolor y el estrés en un paciente hipertenso. ¿Cuál es una afirmación correcta según el texto?
- A) El dolor no afecta la presión arterial.
- B) El anestésico local sin vasoconstrictor es la mejor opción.
- C) El anestésico con vasoconstrictor, con técnica adecuada, puede mejorar la PA.
- D) La ansiedad solo tiene efectos psicológicos.
20. ¿Qué medida de manejo odontológico se recomienda para prevenir la hipotensión ortostática?
- A) Administrar más anestesia.
- B) Elevar rápidamente al paciente del sillón.
- C) Dejar al paciente unos minutos sentado antes de levantarse.
- D) Continuar el tratamiento en posición supina.
21. Un paciente consume regaliz natural regularmente. ¿Qué efecto puede tener este hábito sobre su presión arterial?
- A) Disminución de la PA
- B) Aumento de la PA
- C) Ningún efecto
- D) Solo afecta la PA en dosis muy altas
22. Durante un procedimiento, un paciente hipertenso no controlado experimenta una crisis. El odontólogo suspende el procedimiento y le administra 25 mg de captopril sublingual. ¿Qué debe hacer a continuación?
- A) Continuar con el procedimiento después de 5 minutos.
- B) Medir la TA en 10 minutos.
- C) Trasladarlo a un hospital de inmediato.
- D) Administrar otra dosis de captopril inmediatamente.
23. ¿Qué factor de riesgo cardiovascular de los no modificables está clasificado como constitucional?
- A) Antecedentes familiares
- B) Sexo
- C) Enfermedad ateroesclerótica
- D) Tabaquismo
24. Un paciente con hipertensión presenta una HVI. ¿A qué categoría de factores de riesgo cardiovascular pertenece esta condición?
- A) Inmunológicos
- B) Metabólicos
- C) Hemodinámicos
- D) Modificables clásicos
25. ¿Qué anestésico local es el más recomendado para un paciente con hipertensión controlada?
- A) Aquel con la mayor concentración de epinefrina
- B) Aquel sin epinefrina
- C) Aquel con una concentración de epinefrina 1:200.000
- D) Todos son seguros con técnica de aspiración
26. Un paciente hipertenso con una presión de 190/115 mmHg necesita una extracción. ¿Cuál es el manejo adecuado?
- A) Realizar el procedimiento con sedación leve.
- B) Administrar 25 mg de captopril y realizar la extracción en 10 minutos.
- C) Remitirlo inmediatamente al médico para control de la TA.
- D) Posponer el tratamiento y prescribir analgésicos.
27. ¿Qué afirmación sobre el papel del odontólogo en la detección de la hipertensión es correcta?
- A) El odontólogo solo debe tratar la hipertensión si está controlada.
- B) El odontólogo debe diagnosticar y tratar la hipertensión no diagnosticada.
- C) La consulta de odontología es un punto clave para la detección y derivación.
- D) El odontólogo no tiene un papel en la detección de enfermedades sistémicas.
28. ¿Qué tipo de trastorno puede causar hipertensión secundaria?
- A) Hipertensión de bata blanca
- B) Hipertensión primaria
- C) Síndrome de Cushing
- D) HTA sin causa identificable
29. Un paciente con una presión arterial de 155/95 mmHg visita al odontólogo. ¿Cuál es la recomendación de seguimiento?
- A) Medir dentro de 2 años
- B) Medir dentro de 1 mes
- C) Medir dentro de 1 semana
- D) Remitir inmediatamente a urgencias
30. ¿Qué se recomienda para manejar la ansiedad de un paciente hipertenso antes de la consulta?
- A) Administrar 25 mg de captopril
- B) Administrar 5-10 mg de diazepam la noche anterior y una hora antes
- C) Realizar el procedimiento sin anestesia
- D) Posponer la cita sin medicación
31. ¿Cuál de los siguientes no es un agente hemostático recomendado para el control del sangrado en pacientes hipertensos?
- A) Sulfato férrico
- B) Cloruro de aluminio
- C) Quitosano
- D) Ibuprofeno
32. Un paciente hipertenso necesita un procedimiento y tiene una historia de uso de cocaína. ¿Qué precaución debe tomar el odontólogo?
- A) Inyectar el anestésico con epinefrina sin demora.
- B) Posponer la inyección del anestésico con epinefrina por 24 horas.
- C) Aumentar la dosis de epinefrina para compensar.
- D) Administrar un betabloqueante.
33. Un paciente con una presión arterial de 220/125 mmHg llega a la consulta con dolor. ¿Qué debe hacer el odontólogo de manera inmediata?
- A) Iniciar el tratamiento dental con anestesia.
- B) Administrar captopril y esperar.
- C) Solicitar ayuda de emergencia desde el primer momento.
- D) Colocar al paciente en posición de shock.