Examen sobre Mucositis por Radioterapia y Quimioterapia
Instrucciones
Responda las siguientes 33 preguntas de opción múltiple basadas en el texto proporcionado sobre mucositis por radioterapia y quimioterapia. Cada pregunta tiene cuatro opciones, y solo una es correcta. Las preguntas están diseñadas para evaluar un entendimiento profundo del tema, con un nivel de dificultad medio-alto. Al seleccionar una respuesta y hacer clic en "Mostrar Respuesta", se mostrará la respuesta correcta con una breve argumentación.
1. ¿Qué característica principal distingue a la mucositis oral inducida por radioterapia?
Respuesta correcta: c) Se presenta con atrofia, eritema, inflamación y ulceración.
Argumentación: El texto describe la mucositis oral como una inflamación secundaria a la oncoterapia que cursa con atrofia, inflamación, eritema y ulceración, exacerbada por factores locales como traumatismos o sobrecolonización bacteriana.
2. ¿En cuántos días aparece la mucositis oral tras el inicio de la radioterapia?
Respuesta correcta: b) 8-15 días
Argumentación: Según el texto, la mucositis oral aparece entre 8 y 15 días después del inicio de la radioterapia.
3. ¿Cuál es el tiempo promedio para la resolución de la mucositis oral tras finalizar la radioterapia?
Respuesta correcta: c) 15-21 días
Argumentación: El texto indica que la mucositis oral es reversible y desaparece entre 15 y 21 días después de terminar la radioterapia.
4. ¿A partir de qué dosis de radiación suele aparecer la mucositis oral?
Respuesta correcta: b) 10 Gy
Argumentación: El texto menciona que la mucositis oral aparece con dosis superiores a 10 Gy o 30 Gy.
5. ¿Por qué la mucositis oral puede interrumpir los ciclos de radioterapia?
Respuesta correcta: a) Por la severidad de las lesiones
Argumentación: El texto señala que la severidad de las lesiones de la mucositis oral puede ser tan dolorosa e invalidante que puede requerir la interrupción de los ciclos de radioterapia.
6. ¿Qué medida preventiva NO se recomienda para pacientes con mucositis oral?
Respuesta correcta: b) Uso de prótesis removibles
Argumentación: El texto indica que se deben evitar las prótesis removibles, junto con alimentos irritantes y alcohol, para prevenir la exacerbación de la mucositis oral.
7. ¿Cuál de los siguientes enjuagues ayuda a neutralizar el ácido de la placa y dificulta la colonización de cándidas?
Respuesta correcta: b) Solución salina alcalina
Argumentación: El texto especifica que la solución salina alcalina (agua, sal y bicarbonato) hidrata la mucosa, elimina detritos y, gracias al bicarbonato, neutraliza el ácido de la placa, alcaliniza el medio y dificulta la colonización de cándidas.
8. ¿Qué tratamiento tópico se utiliza específicamente antes de comer para aliviar el dolor en mucositis?
Respuesta correcta: b) Benzamida
Argumentación: El texto menciona que la benzamida se utiliza como enjuague antes de comer para aliviar el dolor en pacientes con mucositis.
9. ¿Cuál de los siguientes es un protector de la mucosa utilizado en el tratamiento de la mucositis?
Respuesta correcta: b) Carbenoxolona
Argumentación: El texto lista la carbenoxolona como uno de los protectores de la mucosa, junto con el sucralfato, el bismuto coloidal y el ácido hialurónico.
10. ¿Qué tratamiento está indicado específicamente para mucositis en pacientes con neoplasias hematológicas?
Respuesta correcta: c) Palifermin
Argumentación: El texto indica que el palifermin (factor estimulante del crecimiento epidérmico) está indicado solo en oncoterapia de neoplasias hematológicas.
11. ¿Qué componente de la fórmula magistral para el dolor incluye caolín con suspensión de pectina?
Respuesta correcta: c) Caopectate
Argumentación: El texto menciona que la fórmula magistral para el dolor incluye caolín con suspensión de pectina, conocido como caopectate.
12. ¿Cuál es la frecuencia de aparición de la mucositis oral tras la quimioterapia?
Respuesta correcta: b) 15,5%
Argumentación: El texto señala que la mucositis oral es la lesión bucal más frecuente tras la quimioterapia, con una frecuencia de aparición del 15,5%.
13. ¿En cuántos días aparece la mucositis oral tras la administración de quimioterapia?
Respuesta correcta: b) 3-7 días
Argumentación: Según el texto, la mucositis oral aparece de 3 a 7 días después de administrar el tratamiento de quimioterapia.
14. ¿Cuánto tiempo requiere la curación de las heridas por mucositis oral tras quimioterapia?
Respuesta correcta: c) 10-14 días
Argumentación: El texto indica que las heridas de la mucositis por quimioterapia evolucionan hacia la curación por reepitelización, necesitando de 10 a 14 días.
15. ¿Qué tipo de antineoplásicos tienen la mayor incidencia de mucositis oral?
Respuesta correcta: c) Antimetabolitos
Argumentación: El texto señala que los antimetabolitos producen mucositis con una incidencia entre el 33 y el 100%, la más alta entre los antineoplásicos mencionados.
16. ¿Qué antimetabolito pertenece a los análogos de las purinas?
Respuesta correcta: c) 6-mercaptopurina
Argumentación: El texto clasifica los antimetabolitos y menciona que la 6-mercaptopurina pertenece a los análogos de las purinas.
17. ¿Qué porcentaje de incidencia de mucositis oral tiene la doxorrubicina?
Respuesta correcta: b) 30%
Argumentación: El texto indica que la doxorrubicina produce úlceras orales en un 30% de los casos.
18. Según la clasificación de la OMS, ¿qué describe el Grado 3 de mucositis?
Respuesta correcta: c) Úlceras que permite ingerir líquidos
Argumentación: La clasificación de la OMS describe el Grado 3 como úlceras que permiten ingerir líquidos.
19. ¿Qué tratamiento reduce las úlceras causadas por metotrexato?
Respuesta correcta: b) Ácido folínico
Argumentación: El texto menciona que el ácido folínico, al 10% en enjuagues y vía sistémica, disminuye las úlceras por metotrexato.
20. ¿Qué medida preventiva puede reducir las úlceras por 5-fluorouracilo?
Respuesta correcta: b) Chupar hielo durante la infusión
Argumentación: El texto indica que chupar hielo o enjuagarse con agua fría durante la infusión puede disminuir las úlceras por 5-fluorouracilo o melfalán.
21. ¿Por qué la crioterapia está contraindicada con oxaliplatino?
Respuesta correcta: b) Provoca hipersensibilidad al frío
Argumentación: El texto menciona que la crioterapia está contraindicada con oxaliplatino porque puede causar hipersensibilidad al frío y neuropatía periférica inducida por el frío.
22. ¿En qué tipo de pacientes está indicado el palifermin para reducir la mucositis?
Respuesta correcta: b) Pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos
Argumentación: El texto especifica que el palifermin reduce la severidad y duración de la mucositis en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos.
23. ¿Por qué el palifermin es riesgoso en el cáncer de cabeza y cuello?
Respuesta correcta: b) Aumenta el tamaño del tumor
Argumentación: El texto advierte que el palifermin puede ser peligroso en el cáncer de cabeza y cuello porque el 95% de estas neoplasias son carcinomas espinocelulares, y su administración podría aumentar el tamaño del tumor.
24. ¿Qué tratamiento natural ha demostrado eficacia en el alivio del dolor de la mucositis?
Respuesta correcta: b) Jalea real
Argumentación: El texto menciona que la jalea real y el propóleo han demostrado ser eficaces en el tratamiento del dolor de la mucositis.
25. ¿Qué componente de la fórmula magistral para el dolor incluye un antiácido?
Respuesta correcta: b) Leche de Magnesia
Argumentación: La leche de Magnesia, incluida en la fórmula magistral para el dolor, actúa como un antiácido, según el texto.
26. ¿Qué antineoplásico tiene una incidencia de mucositis oral del 25%?
Respuesta correcta: d) 6-mercaptopurina
Argumentación: El texto indica que la 6-mercaptopurina produce úlceras orales en un 25% de los casos.
27. ¿Qué efecto tiene la crioterapia en la prevención de la mucositis por quimioterapia?
Respuesta correcta: b) Provoca vasoconstricción en la mucosa oral
Argumentación: El texto explica que la crioterapia, mediante hielo triturado o agua fría, provoca vasoconstricción, reduciendo la llegada de quimioterápicos a la mucosa oral.
28. ¿Qué manifestación clínica NO está asociada con la mucositis por quimioterapia?
Respuesta correcta: d) Inflamación crónica
Argumentación: El texto describe las manifestaciones clínicas de la mucositis por quimioterapia como eritema, ulceraciones locales, pérdida total del epitelio y dolor intenso, pero no menciona inflamación crónica.
29. ¿Qué enjuague se utiliza para tratar la sobreinfección por cándidas en la mucositis?
Respuesta correcta: b) Nistatina
Argumentación: El texto incluye la nistatina entre los enjuagues utilizados para tratar la sobreinfección por cándidas en la mucositis.
30. ¿Qué tratamiento tópico cubre las úlceras en la mucositis?
Respuesta correcta: b) Sucralfato
Argumentación: El texto indica que el sucralfato es un protector de la mucosa que cubre las úlceras en el tratamiento de la mucositis.
31. ¿Qué grado de mucositis según la OMS indica normalidad?
Respuesta correcta: a) Grado 0
Argumentación: La clasificación de la OMS establece que el Grado 0 corresponde a la normalidad, sin signos de mucositis.
32. ¿Qué medicamento tiene una incidencia de mucositis oral del 50%?
Respuesta correcta: c) Metotrexato
Argumentación: El texto indica que el metotrexato produce úlceras orales en un 50% de los casos.
33. ¿Qué tratamiento preventivo se realiza desde 5 minutos antes hasta 30 minutos después de la quimioterapia?
Respuesta correcta: b) Crioterapia con hielo triturado
Argumentación: El texto describe que la crioterapia, como tratamiento preventivo, se realiza con hielo triturado o agua fría desde 5 minutos antes hasta 30 minutos después de la administración del quimioterápico.