PAIDS (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Pediátrico)

PAIDS: Manejo Odontológico

PAIDS (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Pediátrico)

Conceptos clave sobre su transmisión, progresión y manejo odontológico.
1 Importancia y Frecuencia
Transmisión
Transmisión Vertical

Es la principal vía (madre a hijo). Ocurre durante el embarazo, parto o lactancia. La mayoría de infecciones se producen alrededor del parto.

  • Tasa sin intervención: 15% al 45%.
  • Prevención: Antirretrovirales a madre e hijo la eliminan casi por completo.
  • Incubación: Muy corta, de 4 a 5 meses.
Factores de Riesgo
Facilitadores de Transmisión

Condiciones maternas que aumentan la probabilidad de transmisión del VIH al feto.

  • Estado de enfermedad materna avanzado.
  • Niveles de CD4 bajos en la madre. Concentración de IgA maternos alta. Antígeno p24 en la madre.
  • Edad materna alta.
  • ITS concomitantes o corioamnionitis.
  • Prematuridad (<34 semanas).
Clínica
Sintomatología y Progresión

El recién nacido suele ser asintomático, pero algunos lactantes progresan rápidamente a SIDA.

  • Primer año: Linfadenopatías, hepatoesplenomegalia, candidiasis oral.
  • Progresión rápida: Hasta 40% desarrollan SIDA en el primer año.
  • Edad media a SIDA: 4-6 años.
  • Comunes: Infecciones bacterianas de repetición (otitis, neumonías, sepsis).
Estadísticas
Mortalidad y Datos Globales

Sin tratamiento, la supervivencia es baja. La mayoría de los casos se concentran en África subsahariana.

  • Mortalidad (1er año): Elevada, del 6-16% sin tratamiento.
  • Supervivencia media: 7-8 años sin tratamiento.
  • Global (2019): 2,8 millones de niños con VIH (88% en África subsahariana).
2 Manejo Odontológico
Principios
Principios Fundamentales

El VIH NO es una razón para negar, retrasar o alterar el tratamiento odontológico estándar.

  • Los cuidados de salud oral son los mismos que para cualquier otro paciente.
  • No hay contraindicación absoluta para ningún tratamiento.
  • Las modificaciones se realizan solo si el cuadro sistémico es avanzado.
Protocolo
Protocolo de Manejo

Se requiere una historia clínica completa y pruebas complementarias para evaluar el estado del paciente.

  • Historia Clínica: Filiación, antecedentes, tratamiento antirretroviral actual.
  • Vías de transmisión: Vertical (60%), Transplacentaria (30%), Leche materna (10%).
  • Pruebas clave: Nivel de linfocitos CD4 y recuento de Plaquetas.
3 Planificación del Tratamiento
Inmunosupresión
Niveles de Linfocitos CD4

El nivel de CD4 es el indicador principal del estado inmunológico del paciente.

  • Consentimiento: Siempre firmado por los progenitores.
  • CD4 < 200/ml: Inmunosupresión severa. Paciente propenso a manifestaciones sistémicas y orales.
  • Acción (si CD4 < 200): Realizar solo tratamiento de urgencia y esperar a que mejore su estado inmune.
Hemostasia y Riesgo
Plaquetas y Neutrófilos

Parámetros sanguíneos clave que condicionan la seguridad del tratamiento dental.

  • Plaquetas: Tratar con niveles > 60.000/ml. Puede requerir transfusión previa.
  • Neutrófilos: Si es < 1.500/ml, se indica profilaxis antibiótica para evitar infecciones oportunistas.
Estrategia
Estrategia Clínica

Planificar los procedimientos de forma organizada y segura es fundamental.

  • Secuencia: De menos invasivo a sangrante más invasivo.
  • Organización: Preferiblemente por cuadrantes.
  • Aislamiento: El uso del dique de goma es fundamental.
4 Bioseguridad
Protección
Preparación y Barreras

Medidas de protección personal (EPP) para garantizar la seguridad del equipo dental.

  • Material desinfectado y esterilizado.
  • Barreras: Doble guante, gafas, mascarilla FFP2, gorro y bata con puños.
Desecho
Manejo de Material Punzante

Procedimiento correcto para desechar material contaminado y prevenir accidentes.

  • Utilizar contenedores específicos para material punzante.
  • Retirar hojas de bisturí y agujas con una pinza, nunca con la mano.
5 Profilaxis Antibiótica (Neutrófilos < 1.500/ml)

Indicada para evitar infecciones oportunistas en pacientes inmunosuprimidos durante el tratamiento dental.

Situación Vía Oral (1 hora antes) Vía IV o IM (30 mins antes)
Niños No Alérgicos a Penicilinas Amoxicilina 50 mg/kg + Ác. Clavulánico 6.25 mg/kg (Máx 2 g) Amoxicilina 50 mg/kg + Ác. Clavulánico 5 mg/kg (Máx 2 g)
Niños Alérgicos a Penicilinas Clindamicina 20 mg/kg (Máx 600 mg) Clindamicina 15 mg/kg (Máx 600 mg)

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio