Examen Tipo Test: Manejo Odontológico del Paciente Pediátrico con VIH (PAIDS)
Responde las 33 preguntas de casos clínicos prácticos basadas en el manejo odontológico de pacientes pediátricos con VIH. Cada pregunta abarca ejemplos específicos del texto, con opciones similares para no ser fáciles. Selecciona la opción correcta y haz clic en "Ver Respuesta" para ver la explicación. Se mostrará la puntuación de respuestas correctas.
1. Según el texto, ¿en qué momento se produce la mayoría de las infecciones por transmisión vertical del VIH?
- A) Durante el primer trimestre del embarazo.
- B) Exclusivamente durante la lactancia.
- C) Alrededor del parto.
- D) Durante la concepción.
2. Un niño ha sido infectado por transmisión vertical. ¿Cuál es el periodo de incubación típico antes de mostrar síntomas?
- A) De 1 a 2 semanas.
- B) De 4 a 5 meses.
- C) De 1 a 2 años.
- D) De 4 a 6 años.
3. ¿Cuál de los siguientes factores NO se menciona como facilitador de la transmisión materno-fetal del VIH?
- A) Prematuridad <34 semanas.
- B) Niveles altos de CD4 en la madre.
- C) Presencia de corioamnionitis.
- D) Antígeno p24 en la madre.
4. Un lactante VIH positivo presenta síntomas en su primer año. ¿Cuál de los siguientes es un signo sugestivo común?
- A) Hiperactividad.
- B) Aumento de peso acelerado.
- C) Hepatoesplenomegalia.
- D) Erupción dental prematura.
5. ¿Cuál es la edad media general en la que un niño con VIH progresa a SIDA sin tratamiento?
- A) 1 año.
- B) 2-3 años.
- C) 4-6 años.
- D) 7-8 años.
6. En el manejo odontológico de un paciente pediátrico con VIH, ¿cuál es la postura correcta según el texto?
- A) Se debe retrasar todo tratamiento hasta que el paciente sea seronegativo.
- B) El VIH no es una razón para negar o alterar el tratamiento odontológico.
- C) Solo se deben realizar extracciones y tratamientos de urgencia.
- D) El tratamiento debe basarse únicamente en los niveles de CD4.
7. ¿Cuándo se justifican las modificaciones en el protocolo de manejo odontológico para un niño con VIH?
- A) Siempre que un paciente sea VIH positivo.
- B) Únicamente en pacientes con cuadro sistémico avanzado.
- C) Si los padres lo solicitan expresamente.
- D) En ningún caso, el protocolo es siempre el mismo.
8. Un niño con VIH llega a la consulta con niveles de linfocitos CD4 de 180 células/ml. ¿Cómo se debe proceder?
- A) Realizar el plan de tratamiento completo por cuadrantes.
- B) Realizar solo el tratamiento de la urgencia odontológica.
- C) Administrar una transfusión de plaquetas y proceder.
- D) Iniciar con tratamientos invasivos para resolverlos primero.
9. ¿Cuál es el umbral mínimo de plaquetas para realizar un tratamiento odontológico a un niño con VIH sin medidas adicionales?
- A) Por encima de 70.000/ml.
- B) Por encima de 50.000/ml.
- C) Por encima de 60.000/ml.
- D) Por encima de 1.500/ml.
10. La profilaxis antibiótica está indicada para prevenir infecciones oportunistas cuando los niveles de neutrófilos son:
- A) Por debajo de 200/ml.
- B) Por debajo de 1.500/ml.
- C) Por debajo de 60.000/ml.
- D) Superiores a 2.000/ml.
11. ¿Qué recomendación de bioseguridad es mencionada específicamente para el personal odontológico?
- A) Usar un solo par de guantes para mayor sensibilidad.
- B) Utilizar mascarilla quirúrgica estándar.
- C) Usar doble guante y mascarilla FFP2.
- D) Desinfectar el material después de usarlo, sin esterilizar.
12. Para un niño de 15 kg no alérgico a la penicilina que requiere profilaxis oral, ¿cuál es la dosis correcta de Amoxicilina?
- A) 500 mg.
- B) 750 mg.
- C) 1000 mg.
- D) 250 mg.
13. Un niño de 40 kg alérgico a penicilinas necesita profilaxis oral. ¿Qué dosis de Clindamicina se debe administrar?
- A) 800 mg.
- B) 400 mg.
- C) 600 mg.
- D) 700 mg.
14. ¿Cuál es la forma correcta de desechar una aguja contaminada tras la anestesia?
- A) Dejarla en la bandeja para que la recoja el personal de limpieza.
- B) Re-encapsularla con la mano y tirarla a la basura general.
- C) Retirarla con una pinza mosquito y desecharla en el contenedor de punzantes.
- D) Doblarla para inutilizarla y tirarla al contenedor.
15. ¿Qué porcentaje aproximado de las transmisiones verticales del VIH ocurren a través de la leche materna?
- A) 60%
- B) 30%
- C) 10%
- D) 5%
16. Sin tratamiento antirretroviral, ¿cuál es la mediana de supervivencia de un niño con VIH?
- A) 1 a 2 años.
- B) 4 a 6 años.
- C) 7 a 8 años.
- D) Más de 10 años.
17. ¿Qué se considera fundamental en la planificación del tratamiento odontológico según el texto?
- A) La utilización del dique de goma.
- B) Realizar todos los procedimientos en una sola cita.
- C) Evitar el uso de anestésicos locales.
- D) Empezar siempre por las extracciones.
18. ¿Qué tipo de infecciones de repetición son frecuentes en niños con VIH?
- A) Infecciones urinarias.
- B) Infecciones fúngicas en los pies.
- C) Otitis supuradas y neumonías.
- D) Infecciones virales cutáneas.
19. Un niño de 25 kg alérgico a penicilinas requiere profilaxis intravenosa. ¿Cuál es la dosis correcta de Clindamicina alérgico?
- A) 375 mg.
- B) 500 mg.
- C) 600 mg.
- D) 250 mg.
20. ¿Con qué antelación debe administrarse una profilaxis antibiótica por vía intramuscular?
- A) 1 hora antes.
- B) 30 minutos antes.
- C) Inmediatamente antes.
- D) 2 horas antes.
21. ¿Qué enfermedad oportunista se menciona como diagnóstico de SIDA en niños?
- A) Candidiasis oral.
- B) Neumonía por Pneumocystis.
- C) Dermatitis tipo eczema seborreico.
- D) Otitis supurada.
22. ¿Cuál es el orden de planificación correcto para los tratamientos odontológicos?
- A) De los más invasivos a los menos invasivos.
- B) Organizar por hemiarcadas, alternando superior e inferior.
- C) De los tratamientos menos invasivos a los más invasivos.
- D) El orden no es relevante si se usa profilaxis.
23. ¿Qué porcentaje de riesgo de transmisión materno-infantil existe sin intervención farmacológica?
- A) 5% al 10%.
- B) 15% al 45%.
- C) 50% al 60%.
- D) Menos del 1%.
24. ¿En qué región del mundo se concentra el 88% de los niños infectados con VIH, según datos de Unicef 2020?
- A) Sudeste Asiático.
- B) América Latina.
- C) Europa del Este.
- D) África subsahariana.
25. La profilaxis antibiótica busca evitar infecciones oportunistas asociadas a un microorganismo específico mencionado en el texto, ¿cuál es?
- A) Streptococcus mutans.
- B) Candida albicans.
- C) Pneumocystis Carinii.
- D) Staphylococcus aureus.
26. ¿Qué se debe obtener obligatoriamente antes de iniciar cualquier tratamiento odontológico en un niño con VIH?
- A) Una segunda opinión médica.
- B) El consentimiento informado firmado por los progenitores.
- C) Una radiografía panorámica completa.
- D) El historial de vacunación completo.
27. Si un paciente necesita una transfusión de plaquetas previa al tratamiento, ¿qué nivel plaquetario es probable que presente?
- A) Superior a 100.000/ml.
- B) Alrededor de 75.000/ml.
- C) Inferior a 60.000/ml.
- D) Superior a 150.000/ml.
28. ¿Cuál de estos datos es crucial recabar en la historia clínica del paciente infantil con VIH?
- A) La dieta específica del niño.
- B) El tratamiento antirretroviral actual.
- C) El rendimiento escolar del paciente.
- D) Las aficiones y deportes que practica.
29. La mortalidad asociada al VIH sin tratamiento durante el primer año de vida es:
- A) Despreciable (<1%).
- B) Moderada (2-5%).
- C) Elevada (6-16%).
- D) Muy elevada (>20%).
30. ¿Qué afirmación sobre el cuidado oral en pacientes VIH infantiles es FALSA?
- A) No hay contraindicación absoluta para ningún tratamiento.
- B) El plan de tratamiento debe organizarse preferiblemente por cuadrantes.
- C) La condición de VIH por sí sola obliga a cambiar el protocolo de cuidado.
- D) Se debe realizar una exploración extraoral e intraoral completa.
31. Para un niño no alérgico, la dosis máxima de Amoxicilina para la profilaxis es:
- A) 600 mg.
- B) 1 g.
- C) 2 g.
- D) No tiene dosis máxima.
32. ¿Qué porcentaje de lactantes puede desarrollar SIDA en el primer año debido a una progresión rápida de la enfermedad?
- A) Hasta el 10%.
- B) Hasta el 20%.
- C) Hasta el 40%.
- D) Más del 50%.
33. ¿Cuál es el momento de mayor riesgo de progresión a SIDA en la vida del niño?
- A) El primer año de vida.
- B) Entre los 2 y 3 años.
- C) En la pubertad.
- D) En la etapa preescolar (3-5 años).